This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Las fieslas consistían entonces en bailes de gala, dados en los salones del Club Social, en los sa– lones d2 las casa:; par ticulares con molivo de casamientos o cuando se trataba de cumpleaños de alguno de los familiares y las corrientes del Domingo de Pascua Estas reuniones sociales se cal actel izan por el boato
y la liberalidad desplegada por sus organizadores o anfitriones, llegando dichas fiestas sociales a adquirir fama en el resto del país, por la cultura, fastuosidad y elegancia exhibidas en ellas Por consiguiente era obligatorio en esas fiestas t el traje de etiqueta t el frac
t
poro los hombres, mientros el glupo femenino de señoras y señoritas ludan vestidos de última moda confeccionados en París t y asimismo, se adornaban ellas con valiosas antiguas y artísticas joyas t algunas del patrimonio de las familias conselvadas desde la éroca colonial y otras modernas de fabricación francesa
Los licores y vinos servidos en esas ocasiones t así como la lista de platos de comida, todo de ori– gen francés suculento y abundante Los invitados no hacían sino sentar al del redor de mesitas preparadas de antemana y colocadas en los jardines de los patios,adornados éstos durante esas noches de gala con fa– tolillos de papel a la veneciana, atendidos los invitados por un ')ervicio bien entrenado
Cuando se celebra un matrimonio entre la clase alta, todo el ajuar de la novia, alhajas, loza de porcelana t cristalería y cubiertos de plata, marcado todo ese ajuar con el morlOgtama de la novia, era del mejor gusto y procedente de París y de calidad
En esos festivales se bailaban cuadtillas y lanceros t de acuerdo con la costumbre francesa t y para dirigir sus cuadros coreográficos había entre los miembros de la misma sociedad caballeros diestros
J
quienes actuaban con la elegancia y el buen gusto de hábiles profesooes
También se bailaban¡ valses{ mazurcas, polkas y se contaba con buenas otquestas musicales y
abundantes selecciones de compositores europeos para dichos bailes
Las patios de la casa donde se daban las fiestas se adornaban dUlante las noches can palmeras, iluminados a giomo por numerosos farolitos chinos, colgados de las romas de los árboles El piso del patio se regaba con aserrín paro defender los vestidos de las damas del polvo y del lodo
En mesitas distribuídas por entre la arboleda y los arbustos del jardín, se colocaban platos y los vi– nos para el servicio de la cena a las doce de la noche
En el piso de los salones de baile se tendia una manta de algodón blanco, regada de esperma pul– verizada t a fin de que los bailarines se deslizaran suavemente Las puet tas de la sala de baile se cubrían con finas cortinas de encaje o de sedat y las paredes t entapizadas o pintadas al óleo t con retratos de la fa– milia/ o artísticos cuadros, en lujosos marcos Hobía asimismo, consolas plateadas o doradas, con grandes espejos biselados t estilo Luis XV Del cielo raso pendían lujosas arañas de cristal de Venecia iluminadas con velas de estearina
Todo el mobiliario de salas, dormitorios y comedores, era de buen gusto
Las fiestas de aquel tiempo en esas legias mansiones resultaban" a más de tumbosas por el boato desplegado en el/as, elegantes, y los invitados, !lar su parte, observaban cultas maneras urbanas
Los anfitriones t gente de buen gusto, rivalizoba entre sus convecinos t al dar sus festivales de gala, em– peñándose en que todo el mundo saliera contento y satisfecho
No estaría demás agregar aquí que todo el mobiliario de esas casas de los granadinos ricos de aquel tiempo era de fábrica nacional empleándose ell ellos maderas finas
En dicha época hubo y entendemos que todavía los hoy, ebanistas de lo misma ciudad que tla– bajan los muebles con arte, cómodos y elegantes Los asientos en las casas pI incipales eran de mimbre apropiados al clima ardiente de Granada y se pedían a Austria En esa época no resultaban caros
Con frecuencia visitaban la ciudad, en eS\i época de bonanza t e.mpresos de comedias t dramas y
de acróbatas Estas últimas se instalaban bajo grandes carpas colocadas en las Placitas de Jalteva, o en algún espacioso patio de las casas particufelres G2neralmente, dichos espectáculos, dejaban buenas utilidCl– des a los empresarios
Las fiestas papulOles se celebraban el día de San Juan, 24 de Junio, el 15 de Agosto, día de la Asunción, y en Diciembre, durante las festividades de la Purísima y de Noche Buena
La primera de éstas se Ilamaba t la fíesla de la Yegliifo, uno farsa de origen indio, que se celebra– ba el día de San Juan Consistía ésta en un grupo formado por individuos disfrazados armados de garrotes, dirigidos por otro montado en un caballo ele palo, qUE' representaba la Yegúita El grupo llevaba tamboriles
y pilos de cañat para amenizar esta grotesca farsa Circulaba este grupo por toda la ciudad, después de las doce del día En cada esquino, paraban y lidiaban UI\O con oh o, dándose de garrotazos hasta que la Yegúi–
fa intervenía, poniéndolos en paz
El organizador de esta farse era un inrlio¡ vecino del barrio de La Loma del Mico, de nombre Ni– cho Reseda Para hacer los gastos de su farsa, el mismo Reseda se encargaba de recoger, entre los vecinos, contribuciones voluntarias para su Fragor lo que ella ocasionaba, fuera de algún pic.o de más que se I eservaba para sí el empresario
Otra de las más alegres fiestas populares era lo elel 7 ele Diciembre en la noche, llamada la "Gri-
tería"
Grupos de gentes recorrían esa noche las calles de la ciudad t portando fOJoles iluminados y fona– das con papel de la china en colores
Cada uno de estos faroles llevaba una leyendot y entl e ellas los había algunos muy hermosas y
- 87 ---
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »