Page 44 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

lecho por cuerelas ele bejuctls, para ljue puellera Mecerso como una hamaca. Una como tapa de madera acolcho–

nada se colocaba a un extremo de la cuna y se ataba fir·

memente a la cabeza del niño. Este permanecía senta–

do bien asegurado de manera que no podia mover la ca–

be~a. h madre lo amamantaba en esa lPosición. El ab..

jeto de aquella tortura era achata. la cabeza del niño/

pues los Sumos consideraban fea la forma ordinaria de la c~¡,beza.

Los Miskitos sostienen no haber practicado nunca la deformación de la cabeza, y se referían a los Sumos con 'a expresión peyorativa de "hl-tanta", "cabeza chata", de

donde los españoles tomaron el término de "Chatos ll que

aplicaban a los Sumos.

Antiguamente los Sumos acostumbraban quebr~rse

los dientes dejándoselos puntiagudos. Este labol ioso -y

sumamente doloroso- procedimiento lo hacían introdu– ciéndose en la boca una piedra que les servía de yunque detrás de los dientes, y con una especie de cincel se los astillaban en la forma deseada.

En 1502, según el testimonio de Col6n, ciertas tribus costeras que vivían al oeste del Cabo de Gradas a Dios se

distendían las orejas al extremo que podían meterse un

huevo de gallina en ellas. Esto fue confirmado dos siglos más tarde por Exquemelin, quien dice que los indios del

rí~ Xagua (Río Aguán) eran llamados por los bucaneros "Orejones" Dampier también menciona esa curiosa cos– tumbre do la deformación de las ol'eias practicada por los

indios Kukras de Corn Island. Ambos sexos practicaban la costumbre desde niños, taladrándose el lóbulo de las

orejas y colgando de ella~ trozos pesados de madera.

Desde los días de su tierna infancia fas muieres Su– mas se ataban una tira de corteza de árbol desde abaio

de la rodilla hasta el tobillo. El objeto de esa costum–

bre era mantener las canillas delgadas mientras que 'as

piernas se desarrollaban a un grosor anormal. Esta cos.. tumbre también fue observada por Dampier a finales del

siglo XVII.

Los Sumos también practicaban la circuncisión, y has– ta hace poco, se hacían cicatrizar la cara con diseños rituales.

CASAS Y POBLADOS

Los poblados están a la orilla de los rlos en las par–

tes altas de las riberas para evitar las inundaciones. Los Miskitos, más numerosos que (os Sumos, forman villas

de 100 a 500 habitantes, mientras que éstos los forman

con dos o seis ranchos y una población de 6 a 30 Ipersonas. Las casas que cOhstruyen los Sumos son ranchos de

cuatro postes que sostienen un techo de hojas de palma

(tun). Los aleros llegan a una allura de 4 pies del suelo y hay que agacharse para entrar. Sin embargo, la cUm~

brera es alta de manera que en el centro del cuadro que forman los cuatro postes hay un quinto poste inclinado de zapotillo o cortés que sirve de escalera para subir a un ático que sirve de dormitorio.

Antiguamente, estas casas se construían dentro de

una empalizada o palenque que facilitaba la defensa del

poblado de los ataques de las: tribus enemigas, pero aho–

ra el .palenque ha desaparecido para dar lugar a una for–

ma de vida más individual que comunal.

la cama primitiva de los Sumos consistía en una ca-

Husos y ruecas Sumus de las regiones

de los ríos Bocay y Waspuc.

pa de corteza de balsa, o un cUéro seco de venado exten–

dido en el suelo. Ahora usan tapescos de bambú cu–

biertos Con cortezas de balsa.

Se iluminan con antorchas de madera de pino re· sinoso o con candelas de cera de abe;as, o de goma de

ciertos árboles.

Todos los utensilios que usan los Sumos son de lo más rudimentarios, como es rudimentaria la vida que

llevan.

DIVISION DEL TRABAJO

Tales industrias domésticas como hilar, tejer y la ma– nufactura de alfarería, de telas: de cortezas v ornamen– tos, son ocupaciones femeninas. La confec~i6n de las prendas de vestir es, sin embargo, el oficio de 105 hom~

bres. le preparaci6n de los alimentos es oficio de las

-38-

Page 44 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »