Page 45 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ulllieres, pel'o I~ preparaci6n de las bmb"có~s es habaio

do los hombres.

El hombre prepara el campo parél 5embr<ldíos, poro la siembra y el cuido de la misma como la recolecci6n de la cosecha son trnbaios de la muier.

La pesca es exclusivamente oficio de los hombros, pero las muieres esperan su regreso iI la orilla de los ríos

y ellas llevan la carga a casa, donde hacen la preparación de los pe5cad~s. los l10mbl es se dedican a reparal sus

utensilios del pescar.

El comercio entre los tribus Sumos y Misltitos esta

a

!la

I estringido al trueque. Aquellas ofrecían a éstos ca

a

chanos de barro, instrumentos de caza y pesca, etc., a cambio de sal para usos de cocina y conchas para usos de ornamentación.

La Oll1amentación en oro fue 1flobablemente inh o~

ducida entre los Misldtos y los Sumos, bien por el trato comercial entre éstos y las tribus que habitaban en la costa del Pacífico, o bien por expediciones de los indios Talamancas que desde la región de Lasta Rica subían a

ti atar con ellos. Las piezas originales eran obra de los orfebl es de Chiriqui, los que habían obtenido un alto gra

p

do de habilidad para irabajar el precio,so metal. Figuri· nas y amuleto!i de oro han sido encontrados en el distlito minero de Pis Pis, en Cucra HiII, cerca de Bluefields y en

lil región del río Wawa.

Para viajar usan plincípalmente los pipantes el1 los

ríos, mientras que para pescar usan canoas más livianas y fáciles de maniobrar. Tanto los Misldtos como: los Su.. mos son excelentes remeros, sin embargo, le tienen miedo

al mar y se encuentran mejor sobre los ríos, aun en la dificultad de los raud.les

El ,pip.nte es un bote largo y plano apropiado paoa la navegación sobre los 1 íos. De poco calado puedo des~

plazarse aun en aguas baias. Son fáciles de manejar aunque bastante insegulos pues cu~lquier movimienl;o (luede h~cedos voltearse. El fondo del pipante es gl ue– so para soportar los golpes de las rocas al crUzar losi

laudales.

Sus armas defensivas consisten en escudos hechos de

cuero do tapir o de madera, y usaban Ulla coraza de al– godón al estilo de los mexicanos. las ofensivas consis–

tían en la cerbatana, un carrizo como de dos pies de largo con las que tiraban ,pequeñas bo~itas endurecidas y

envenenadlls de cera negra. lanzas y arpones con pun– tas de huesos o de piedras de sílice son usadas exclusi– vamente para pescar. Usan también el arco y la flecha El Sumo es excelente cazador Son sutiles para cap– tar los sonidos y nada se les escapa a la vista. Estiman

la direcci6n y las distancias con extremada exactitud. Tie

a

non un maravilloso instinto que les permite descubril' con gran facilidad las huellas de los animales y determinar la especie a que pertenecen.

La muier nunca acompaña al hombl e en las expedi– ciones de caza, pues no sabe maneial las armas Pero cuando la cacería ha de durar varios "lías se las llevan con ollos, las acampan en algún claro del bosque y los hombres se internan cada uno por su lado. Al caer la noche regresan al campamento donde las mujeres les ayu– dan

él preparar las barbacoas Ellas son también las que han de llevar las c.rgas de regreso a sus hogares. Ven.· dos, sainos y monos son las principales piezas de caza,

Cinturones y bolsas impermeables Sumus de las regiones de los rios Bocay y Waspuc.

pues la carne de esos animales es deliciosa para los in– dios. También cazan iguanas.

La fabricación de artículos de cerámic.1 está siendo un éute perdido ya entre los Sumos debido a la inftoduc..

ción de artículos importados de hierro, aluminio y hoja– lata. los Sumos de la región del Río Bocay elan afama– dos por la hábil elaboración de pie%as de distintas formas

y tamaños para acarrear agua y almacenarla, para guar– dar alimentos e intoxicantGs y ;para usos de cocina. Algullos de los jarrones usados pal a la fermentación del maíz tienen hasta cuatro pies de alto y otros tantosl de grueso. Tienen el fOlldo puntia.gudo y se les debe ca–

loe.u· en Ull hueco ell la tien a pal a que se mantengan velticales

Usan también las frutas del jícaro para hacer huaca-

-39~

Page 45 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »