This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »dría establecerse lo verdad, de ello? \-0 único q~e nos q~edQ es aceptarlo tal como ha llegado hasta noso– tros
Tonto lo iglesia y el convento, elesde s~ construcc;i",n han sido ocupados, varios veces como forta– lezas militares Sobemos por los historiadores, que Pedraríos Dávilo, primer gobernador de Nicaragua, man– tuvo preso o Hernand.o de S(lto el añ(l ele 1:;24, en \lna de los celdas del primitivo convento, lo cual nos in– dico haber sido este edificio algo así Como uno fortaleza militar, cabalmente, por el lugar alto en que se construyó '
Ni los violentos tempestad,es, sísmicQs, frecuentes en Granado, ni los lluvias torrenciales que a ve– ces inundan lo ciudad, han dañaelo seriQmente los dos edificios Apenas, han experimentado deterioro, los portones de entrado de ambos y lo armazón del campanario de la iglesia, pero esos doñas han sido reparados prontamente
Ha sido lo mono del hombre lo que causara estragos de consieleración o estos dos viejos edifi– cios, de algo más de dos siglo,5 de vida Primer(l, fueron saqueados e incendiados por los filibusteros, duran– te los siglos XVI y XVII, como se vi", en páginas anteriores Después, durante los contiendas civiles que si– guieron o
lo independencia Más tarde, en 1856, lo iglesia fue ocupado por Walker, dentro de sus nOVeS vi– vieron sus huestes por algunos meses y fueron incendiados los dos edificios en eSe mismo año En 1870, fue– ron reparados ambos, en parte y o principios del siglo XX, en 1907, en 1909 y finalmente, en 1912, se utilizaron los dos edificios como cuarteles militqres, se acantonaron en ellos soldados, y aun dentro de las naves de la iglesia y en el propio sitio c;le sus altares, vivieron por varios meses Es por esta razón, re– petimos ha sido lo mono d,el homl¡re lo que ha <;lClñqd.o esos edificios, yo que dentro de ellos se ha luchado para defender o atacar esas posiciones, se ha derramodo qllí mismQ sqngre humanal y además los incendios perpetrados por mono de hom!:"e han contribuído también o lo ruino de su fábrica primitivo
Ahora, nos toco hablar de los fiestas religiosos que se celebran en la iglesia de Son Francisco, fies– los de gran significación en lo vida granadino, por cuanto ellos revestían el sello característico del aspecto social y religioso de lo generación <;le lo época o que nos venimos refiriendo en estos páginas
En Son Francisco se celebraban además de los corrientes del culto, tres solemnes fiestas religiosos, o saber lo del 4 de Octubre, día de Son Francisco, lo del Viacrucis, durante lo Cuaresma y lo rumboso proceslon del Sont(l Entierro el Viernes Santo, seguido ésto después de lo ceremonia conocido en lo ciudad con el nombre de lo Hora de los tinieblas de San Fronc;isco
-EL VIACRUCIS DE SAN FRANCISCO-
Tódos los viernes de Cuaresma o eso de ICls cuatro de lo tarde, lo imagen de Jesús Nazareno de lo iglesia, se llevaba en procesión desde aquí hasta ICI iglesia de Guadalupe El viacrucis de Son Francisco de aquel tiempo presentaba uno especie de encanto sobrenatural poro lo chiquillería que lo presenciaba, y asi– mismo, uno sencillo y reverente manifestación del pueblo granadino, el cudl mostraba en esos tardes de Cua– resma, el fer.vor y lo sinceridad de, sus creencias religiosos heredados de sus antepasados
Lo imagen de Jesús con lo cruz o cuestas, lIevoda en ondas, iba adornado con sartas de flores llamados en la ciudad burriquitas (1) y o estos flores aludió el poeta granadino Adán Vivas en su poesía sobre "Este Viacrucis", y describiendo dichos flores elice qsí
"De uno flor sobre todo que huele o relicario, de un color encendielQ de ladrillo quemado, pequeño y abierto
cUClI coralino grano,
se hacían caqenas para el Jesús d,e polo
Los hornacinas del muro, o lo largo del muro de lo calle, se adornaban esos tardes con estos mo– rados y aromáticos florecitas, con racimos de los de lo palmero de Corozo, éstos de color amarillo y fuerte aromo, y de otras clases de flores También se adornaban los cosos frente o las calles por donde posaba lo procesión, erigiéndose, además altares provisionales ¡:!)ara rezar las estaciones del: Viacrucis
El color amarillo subido de los flores de Corozo, el morado rojiZo de los burriquitas, el blanco níti– do del Jazmín, el rosado de los rosos de Jericó mezclados estos 01 verde de los romas de Pacayo y de los ho– jas de Plótano, formaban un cuadro de maravilloso combinación, y su brillante colorido, realzodo por los ro– yos del sol de esos tardes, proyectoba hoces de luces sobre los hornacinas y los oltares, contribuyendo con ese espléndido y caprichoso juego o poner de relieve lo foz del Nazareno 01, recibir ésto en su resplandor de oro y
(1) Burl"iquitu o ReseoJa; fumilia de lU9 Teofl"astioJul; No. 175: Jucquiniu nuruntiacu. L VUB:lo: Qipl811¡'l o Burri!}uita ....,.., List!lo Plejimimq di¡l; lllil I,lnntas de Ni~aH,guu por Dioclesiano Chávci
-56-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »