Page 42 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

él tumulto Y el trastorno resultantes del derrumbe del oro den tradicional. En el caos polftico provocado las fuerzas

arntadas tuvieron que intervenir. Los verdaderos profe. sionales lo hicieron en nombre de su legrtima obligación de preservar el orden interno; los militaristas lo hicieron motivados por el oportunismo politieo. Además, un ter· cer grupo de idealistas militares, -hombres determinados a asegurar la justicia socia' por la fuerza- competían con los otros dos.

En 10$ últimos cinco años, una fuerte tendencia anti .. militarista existe en Latinoamérica, ya que en este período nueve países han cambiado Su gobierno militar por civil,

y muchas almas optimistas, liberales y democráticas lIe~

garon a creer que era cuestión de ,poco tiempo para que

toda Latino América se viera libre de la rémora del militarismo.

Conviene a cientrficos e historiadores ser más pruden– tes al tratar de las realidades políticas contemporáneas de Latino América. Primero, debe tomarse en cuenta que la reciente tendencia a apartarse de los presidentes en uniforme no significa necesariamente que la importancia político-social de las fuerzas armadas se hayan redu_cido en proporción Antes por el contrario, las fuerzas armadas de Latino América continúan desempeñando un papel po· lítico importante en catorce de las veinte r~públicas. Ade~

más, un examen de la historia revela que la actual corrien–

te de dictadura militar no es sino un fenómeno dcBco y

que hay indicios de una tendencia hacia un largo perrada secular de gobiernos civiles.

3

Es muy peligroso generalizar sobre el todo de Latino Américn, o aun de una parte de ella, pues el papel con.. temporáneo de lo militar no es idéntico en dos parses.

En un extremo está Costa Rica, que ha abolido su ejér– cito. En el otro esfá la República Dominicana con su dic– tadura militar absolutista. Entre las dos existen dieciocho grados diferentes.

Es posible, sin embargo, agrupar fas naciones en ca– tegorías políticas. Las veinte repúblicas pueden dividirsE!

en tres grupos, cada uno de los cuales absorbe cerca de

un tercio del número total. En un gru,po las fuerzas ar~

madas dominan la política; en otro, se mantienen al mar–

gen de toda actividad política; en un tercero, pasan por un periodo de transición. En 105 grupos políticos y apolíti. cos, el papel de las fuerzas armadas está bien definido y

esiable. En el srupo transicional existe una lucha entre los oficiales que desean manejar el gobierno y aquellos que desean mantenerse alejados. Tanto en el grupo po– Iftico como en el transicional los militares ejercen una pro– funda influencia sobre el problema del cambio y reformo social; en el gru,po apolítico las fuer::tas armadas afectan muy poco, si algo, el problema social.

Los parses en los cuales las fuerzas armadas que, tra– dicionalmente y en último análisis, dominan la poHtica, son: la República Dominicana, Nicaragua, Paraguay, El Sal~

vador, Haitf, Honduras y quizás Panamá. Estos siete pai. ses son todos pequeños, y combinados abarcan solamente el 8% de la población y el 4% del área total de Latino América.

Todos los siete tienen climas tropicales, poblaciones racialmente heterogéneas, alta proporción de analfabetis– mo, baja renta per cápita, y economfa agrrcola primitiva. Son las más atrasadas, las más subdesarrolladas naciones de Latino América. Sus estructuras sociales se caracteri– zan Ipor Un alto grado de estratificación. La tierra y otras formas de riqueza están concentradas en unas pO.cas ma– nos; la clase media es relativamente pequeña y la gran

~asa, polIticamente inerte, de (a población vegeta a un nivel de subsistencia muy bajo. Las agitaciones popula. res revolUcionarias del siglo veinte por las cuales el resto d.e Latino América ha sido profundamente afectado apenas

SI se han sentido en estos siete países. Tales son las con..

diciones ambientales en (as que el materialismo ¡rrespon.. sable medra, y este mismo militarismo, por sus actividades predatorias, a su vez ahonda los depresivos rasgos del me· dio social y económico en el que opera.

En dos de los siete ,países de este grupo el anticuado "caudillismo" todavra prospera. El tipo más primitivo se encontraba, hasta hace poco, en la República Dominicana, pero el modus operandi de la familia Somoza en Nicara· gOa no está muy lejos de él. Los otros cinco parses de este grupo son un poco menos primitivos poHticamente.

EII~s están menos viciados en el sentido que sus regíme~

nes militares no son tan exclusivamente personalistas. Los parses que manejan no son .propiedades de familia. Sus presidentes tienen que apoyarse para su supervivencia en el s6lido respaldo institucional de las fuerzas armadas. Dos de los cinco restantes -Paraguay y El Salvador– tienen gobiernos militares, pero todos son esencialmente repúblicas militarizadas. El régimen militar llegó a su fin en Honduras en 19S7 y en Panamá en 1955, mientras que en Haití el control militar de las provincias ha sido exclusivo desde 1950, a pesar de las elecciones de 1957 que le dieron el poder a un presidente civil, pero las fuer~

zas armadas de las cinco naciones son como la Guardia Imperial Romana. Intermitentemente y abiertamente asu– men el !poder por el bien de la institución. Estos moder.. nos pretorianos, como sus antepasados, no se identifican

a sí mismos con clase alguna en particular y carecen de una discernible filosofra social. Sin embargo, son fuer– zas conservadoras en cuanto insisten en el orden, previ~

niendo así que elementos reformistas provoquen la ines.. tabilidad política. Invariablemente reaccionan negativa.. mente cuando se les amenaza sus intereses creados o su papel de arbitradores poUticos. Se muestran, a veces, anuentes a permitir que un civil ocupe el sillón presiden~

cii:ll con tal que no haga cambios perturbadores.

El segundo grupo de iparses, o sea, aquel en que las fuerzas armadas están en transición de cuerpos poUticos a cuerpos apolíticos, incluyen: Guatemala, Venezuela, Perú, Ecuador, Argentina y Brasil. Estos seis parses abarcan más del 60% de la población y más del 70% del territorio y una gran masa de sus recursos naturales.

En este grupo de parses existe una muy seria crisis.

-37-

Page 42 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »