This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »En c(¡di] agitación levolucionaria de este siglo, las tlerntHl
o el camino pal'é! 'lue las otras naciones las sigan en la SI),
das de nha;o por Ja emancipación política, económica y 50
0
lución ordenada de sus graves problemas nacionales. dal se han sentido profundamente. I:n todos ellos, ex.. En dos de los países de este grupo en los que la cri. cepto en el Pel ú, elementos militares reformistas, en una sis social todavía aguarda solución -Chile y Cololnbia_ época u otra, después de 1930
r
se aliaron con fueu:as re· las fuelzas é1rll1(}c1as ocupan una posición singular, poli. 5urgentes populares, o se lanzaron a exitosas revoludio~ ticamente. Son cuerpos autónomos, dominados y contro.
nes y respaldaron programas de I'eformas fundamentales. lados por consagrados oficiales profesionales. Estos no
Bajo presión de los c()ntra~ataques y alarma derechista, sin patrocinan la causa de clase alguna ni expreSAn una filo. embargo, las fuerzas armadas han virado políticamente en sofía política o social. I.as fuerzas armadas de Chile y
años recientes hada la derecha, y detenido la evolución Colombia no están bajo el c:ontrol de gobiernos civiles. polílico loborol-izquierdisto del Ecuador en 1947, en el El representonte militar en el gobierno, el Ministro de l. Perú y Venezuela en 1948
r
en el Brasil y Guatemala en Defensa, hace ver bien claramente ~ue el acostumbrado 1954 y en la Argentino en 1955 En todos eslos cosos porcentoje (de 20 a 25%) del ,presupuesto no debe ser re_ las fuerzas armadas se han retirado de las abier~as activi- ducido. Existe una especie de pacto de caballeros. Si el
clades políticas r pelO en todos los seis las figuras de los gobielno permite que las fuerzas armadas funcionen sin
militares se destacan visiblemente en el trasfondo. Esto molestias y se dediquen a sus propios asuntos, no necesi· sucede porque la revolución social, aun incompleta, ame- ta temel' que quieran ejercer el control político.
naza con a,parecer de nuevo. El resultado es que las fuer- En cuatro de estos países el problema básico de aca– zas armadas están divididas en tres direcciones. Un gru.. rrear a las masas al cuerpo político ha sido principahnente
po de oficiales desea intervenir en política para mantene¡' resuelto, en México y en Bolivia, por violenta revolución una acción retenedora con (a que resístit' la evolución la- y en Costa Rica y Uruguay por pacífica evolución. Sola.
boral-izquierdista o al menos retardarla. Un segundo gru- mente en estos cuatro países de la América Latina puede po desea dejar la política a los civiles. Algunos miem
D
clecirse que las fuerzas armadas están bajo el cantlol de las bros de este grupo son profesionales dedicados; ofros, auforidades civiles. Sólo en MélCico, Bolivia, Costa Rica
desilusionados del frocoso de los hombres en uniforme pa- y Uruguay pueden los presidentes 1I0mor al orden a oli·
I'a resolver la crisis social simplemente desean evadir la dales erráticos. Aquí los profesionales dominan en las
política enteramente. El tercer grupo, por ahora en edifJ" fuerzas armadas, y el militarismo se hace aún más impo.
se en todas pal'tes, está formado de oficiales jóvenes que tente por Inedio de una fuerza leal de policía y un efee– aguardan la oportuniclal de identificarse a si mismos con tivo contrapeso sinclical. La más reveladora indicación
la revolución social y llevarla a la victoria y feliz término. del dominio político civil se encuentta en las cifras de!
Las fuerzas armadas en estos seis países están en di~ presupuesto. En estos países las fuerzas armadas obtie– ferentes etapas de avanzada en la evolución de una ins- nen menos que el acostumbrado 20·25% del presupuesto titución altamente polft;ca a oh'a que es políticamente neu~ nacional. En Bolivia reciben solamente el 15%, en Méxi– tral. El Brasil y Ecuador aparecen estal' en el medio de ca el 12%, en el Uluguay 11% y en Costa Rica, nada. esas etapas de avanzada; en Algentina, Guatemala, Perú Cuál ha sido el papel de los ejércitos de la América y Venezuela el placeso apenas comienza r los vieios hábja Latina en los últimos treintil años? En resumen, ellos han
tos de militarismo predator están, por ahora r meramente sido UIlI1 fuerza conservadora que ha resistido el cambio dormidos. lEn los últimos cuatro países, también las fuer.. político y han mantenido una acción retenedora contra la zas atinadas sienten la inclillación de quedarse atrás de transformación social. A pesar de la notoriedad de tao la revolución popular, y cuando han intervenido para a,po- les oficiales revolucionarios como Perón en la Argentina, yarla, la reacción está más apta a aparecer con mayor Ya- AI'benz en Guatemala y los "tenentes" del Brasil, los re· pidez 'lue en el Ecuador o Biasil. En estos cuatro países formadoles militares políticos de Latino América han sido los oficiales que desean eV.1ldir la política están en la mis~ más bien la excepción y no la regla desde 1930. De los ma proporción de fuen:a que aquellos que son inclinados 56 oficiales de carrera que han llegado al sillón presiden· a ella. Y aun entle estos últimos r en el Brasil y el Ecua" cía en los varios países de la América Latina en los últj· dor r apal eee un mayor sentido de responsabilidad nacio~ mos treinta años solamente cerca de una cuarte parte de nal y sociE11 que en Venezuela, Guatemala, Perú y Ar.. ellos pueden clasificarse como proponentes activos de cam· gentina. bias sociales y leformas fundamentales. Los reformado· El grupo final está compuesto de seis países en los res militares, como todos los otros reformadores, pueden cuales las fuerzas armadas han completado, casi virtual- Iprosperar solamente en ambientes propicios locales y mun· mente, su transición de factores dominantes en el gobier· diales En la década de 1930, durante la crisis econ6mi· no a un status profesionar r políticamente neutral. Estos ca mundial, estuvieron especiarmente activos. Enseguida países abal'cim un tercio de la población y un cumlo del la tendencia se moderó notablemente COI1 la Segunda Gua· territorio de la América Latinar e incluyen naciones como Ha Mundial, después de la cual hubo una breve ráfaga el enorme México y fa diminuta Costa Rica En este gruo de actividad reformista y liberal respaldada por mífitares, po hay naciones blancas, como Chile, Uruguay y Costa Ria Pero dosde Corea, la tendencia en Latino América ha sido ca; naciones indias, como Bolivia y Mé>cico; y naciones de CfUQ las fuerzas armadas se mantenaan alejadas de mestizas camo Colombia. Estos seis países son de partí- toda suerte da I'adicalismo social. No existen hoy regí. cular importancia, parque son las más democráticas palí.. rnones de l'efol'llul Inilita¡' cn el escenario político de la tican"lente r lo cual os él la vez, la CilUZ;;¡ y 01 efecto do la América Latina a no ser qua 50 cuente 01 ejército revolucio· ausencia del l1Ii1itarisn",_ ~lIas dan el e;el1ll"o, señaran norio de la Cuba de Ficlel Casll'o cOlno tal.
-38-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »