This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »JUICIO CRITICO
JYllN CUERNOS
Granada, 1 9 de enero de 1908
"On peult fahe le sot paltout aillcms, mais non en la poesie"- Se puede sel tonto en cualquiel cosa, menos en poe– sía
(Miguel Montaigne - Ensayos, 11, 17)
La idea de JUAN CUERNOS no pudo ser más feliz Desde hoy quedó ITluerla una leyenda; y ese persona~
je inmarlal que iodos admirábamos a porfía, sale aho– ra de la indecisa aureola que a su rededor se ha.bía fOl:TL1.ado, para dejar de ser un mito y convertirse en el innovador más atrevido que han visto dos continen– fes
Don Procopio Vado y Surrízana se presenfa, por fin, reivindicando el primer puesto que le correspon–
de en la generación pujante que ha dado moderno giro a la floreciente literaíura hispanoamericana Nadie, no lo dudo, se lo disputará
y llega en época bonancible y próspera La edad de oro que él había previsto, está en iodo su esplen– dor Sus discípulos Se han lutütiplicado hasta lo infi~
ni±o; e impera en el Reino del Decadentismo paz oc– iaviana bajo el cetro de marfil, que recogió de sus maR n'"lanos S M don Rubén Daría
La semilla ha germinado Cayó en buena tierra y
la profecía del maestro Se ha cumplido:
"Haced que refleje la ciencia Risueña como la brisa Como el irís que ameniza Ese matiz singular Engarzad esa gran joya De tesoros imponentes,
y sostened aHamente La simiente intelectual Pues creo con fe seIJura Que un tiempo vendra dichoso, Atneno, fresco y pomposo, Que el bien sólo nos traerá
La aparición de este fomo, era pues, tnás que oporluna, necesaria. Ha llenado un gran vacío¡ hace
obra de justicia y el libro va a ocupar un lugar de ho– nor en todas las bibliotecas
El Maestro nació en esta ciudad, el 15 de sep– :I:ielnbre de 1816 Desde joven comenzó a escribir y
bien pronto alcanzó el tnerecido renombre que lo acompañó siempre en lo sucesivo
Verdad es que su talento débía imponerse y que la revolución literaria que él inició tenía fOlzosameníe que triunfar, lo mismo si el gran abanderado hubiera
vis10 el día eJ,1. Nu.eva York, San Pefersburgo o Lon– dres, que en la obscura Cuiscoma granadina Porque cuando 3e logra al ranear una pltuna de águila inmor– tal del Genio, esa plulTIa se trueca en poder de gentes de la talla de Vado, en antorcha de purificante luz, Como bien lo dice él, refiriéndose a Natura:
"Si a otro dió del dinero poderes Al contrario
I
a mí fue intelectual "
Pero si es cieno que don Proc::opio no llegó según sus propias palabras "ni a lejana lontananza por los quicios de las aulas donde los hombres se robustecen en las sublímes ciencias," no se podrá negar la decisi–
'va influencia que él ejerció en la fonnación de esa peculiar esiruciura en que ,el Arie Nuevo ha vaciado el habla Castellana
Hizo e1;1 América, lo que con tanto trabajo llevaron
a cabo en Francia, Balzac y Malherbe. Su f1 ase ad– quiere la forma perfec1a y definitiva El estilo nuevo está hallado Ved esta prosa: "El high lile o diremos
la gente de pro y de sublime elegancia, parece esiar ya difunta al gusto. Dó están esas ninfas que no se ven danzar y brujuliar los candores de sus gentiles be~
ña Bambolla", la mejor obra dramáfica que ha salido de pluma nicaragüense
PALABRAS LIMINARES
PROCOPIO VADO Y SURRIZANA, -el mismo Vadilo
de la broma del docior Horacio Guzmán a la Baronesa de Wilson-, popular poetla cuiscomeño, con un Pró–
logo de JUAN CUERNOS, seudónimo de Francisco
Osorno Rojas, y un Juicio Crítico de JOAQUIN GON~
ZALEZ ROBLEDO, seudónimo de Joaquín Gómez ROUM
haud
Ese follefo fue reparlido entre la comifiva que aCOlnpañaba a Rubén Darío a su paso por Granada, de regreso de Rivas Un ejemplar le fue dado al mis– mo Rubén, quien, al infonnarse del confenido, se 10 echó al bolsillo de su elegante y bien coriada ameri– cana, en~ubriendo con una . 11gera sonrisa la morlifica–
ción qu~ la broma le causaba
A continuación copiamos el Prólogo de JUAN
CUERNOS, Y el JUICIO CRITICO de JOAQUIN GONZA–
LE;Z ROBLEDO, fal domo aparecen en la Segunda Edi–
ción que del afamado folleto publicó en Granada, el
11 de julio de 1949, RodoUo Poessí, bajo el seudónimo
d~ ARGOS, quien en sus Dos Palabras al Lector, repife a:vacr6nicamenie y sin originalidad alguna, las de aquellos
Al coniés±ar a mis CUARTILLAS INTELECTUALES, publicádas en EL DIARIO DE GRANADA, un decaden±e
:rné.i~ªYés: asegl,irq que los granadinos crificábamos las obras nacionales por envidia, porque de esía ciudad nunca había salido ningún tomo de poesías ni nada que valiera la pena
Envié al mas.ayés un iomo de lljiaco, de Fletes
Bolaños, y me cií a escoge~, entre lo rnucho bueno que :±enen'1os en poesía, algo que pudiera ser coleccionado en un libro que nos sirviera de gano a los granadinos para echár¡:;elo a la Historia de Ghombo Pérez, por 'ejemplo, que fue una de las obras citadas como glo– "ria' de Masaya, por el decadente en referencia
Después de dos meses de soliciludes, de empol~
vanne las narides en las bibliotecas de esta ciudad, para encontrar los velSOS ansiados y de un ímprobo trabajo de ,s~lecció:n, pude poner en limpio las com– : pqsi'::iori~s poéticas que confiene esíe voluITlen, ITl1.1– 'c:has .de ,ellas inédilas, las cuales servirán de. pedestal
a lil·grandiosa figura de su auíor, D PROCOPIO VA~ -no y SURRlZANA, quien, con Daría y Argüello forma
la trinidad -¡it~raria de' que ±anío nos ufanatnos los ;:tlic8:ragüénses
'No me c;:::orresporide a mí, simple afícionado al ::quen decir, calificar la obra de Vado y Surrizana, ni ·prec::.i.sar la altura a que habrí.a llegado si la muerl.e no
lo' hace transponer los arcanos linderos del Suprem.o '.Armigo, bajo la cogulla penumbral de las trágicas de–
~solaciQnesl menos aun sien.do yo quien lo saca de la
·~bJXtbra. relaii'lla .en que se encontraba pma pre~en±ar 1'0 . a la consideración del mundo pensante como el 'Profetai del 'decadenfismo, corno el Precursor de esa ',fala.nje literaria que ha logrado imponerse. y corno el maestro .' en la rrlOd.~na habla castellana, discrepando en
esfq con el medico poeta Debayle, que quiere ds.r ese alfó honor a Daría .
y' lid habló a humo de pajas Léase a Vado y Su–
ttt~2íanay se verá que desde 1878 escribía: inleleclual,
seneni~sl eris.opracios, corüqria, lepor, casiopea, Ii!al.'''
~o~ia{ ,c:;o~U5Ctmle, dalul'a, i'apaz, jesoll'l'ui, brujulear, calcedonio, y demás. palab:t;~as con que iodos sus dis~
cípulbr:r oreez:i ,so!prende:rnos ahor~ , La PU~hcacl0n de esfas poesJas aumenfara eJ es– caso numero de los libros nacionales: yo me felicito por ello,. y pi<;lo 13. íod.o. ser pensa.nie el homenaje de–
b:rd.Q ·a D., .ProcoIJio' Vadp y S!-1rrizana, al insigne <:an~
;f6t" cuiscoineño que ianta gloria ha dado a nuestro ;;p·arnaso. - ,. ~ , ..' '
y desde ahora ofrezco; para denfro de poco tiem– po, otra óbra suya: el monumental drama en 17 ac–
tos, eh prosa y verso, intitulado: "Don Ruperto y do-
-22-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »