This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »fal o un licor l"nédico usado principalmente como e6~
tornaeal, sino también "medicamento o rem~dío rna~
ravilloso", que puede no ser líquido, sino sólido, pIan–
do, papandujo, o de otra na1uraleza. Es bien sabido que la luz apacible del satélite de la tierra llamado "astro de los amantes", es una medicina admirable para curar males de amor. Por consiguiente 1'
0 1 elixir de la luna" es un tropo bellísimo. una m.etáfora in– comparable digna de figurar entre las mejores que han producido los grandes ingenios de la poesía Y por lo que hace a IICalien!l:es gotas de Dios", debe de– cirse 10 mismo. Este verso es contentivo de oira JTle– iáfora magnífica, primorosamente cincelada en un diamante de Golconda¡ es un inimitable broche de oro guarnecido de perlas, brillanies, cornarinas y rubíes El Dios de que en él se habla no es el Supremo Hace dar y regulador del universo, que veneran los cristia– nos, sino el Dios fabuloso conocido con el nombre de Baca, y por eso se llaman bacanales las fiesías que antiguamenfe celebraban los gentiles en honor de esfa divinidad milológica, y hoy se denomina bacanal io~
da orgia en que hay mucho desorden y confusi6n, es decir, todo festín en que se escancia el vino de mDne~
ra. profusa, en que los del convite comen y beben in.
moderadamenl:e, y com.eten oíros excesos De modo que el verso IlCalienles golas de Dios" quiere decir en lenguaje ramplón: gofas de aguardiente, vino u otro liquido espiriloso o embriagante. Ahora bien, nadie puede poner en duda que las bebidas alcohóli– cas son un poderoso anodino para calmar nuestros dolores, físicos o morales, aun aquellos que provie– nen de la ingrati±ud y nequicia de los hombres. Con esía explicación, léase nuevamente la consabida es– trofa, y se verá que toda ella es un modelo perfeetisi– mo de la galia ciencia, una verdadera joya litera– ria de inestimable valor ariístico" - IEl Comercio,
7/XI/07) )
m
Clausurado el discurso conienido en el párrafo anterior, Uno de los oyentes, algo instruído en el idio– ma, profiri6 repetidas veces, aun con énfasis, la pala· bra eHxi.. -así como aquí la escribo- es decir, pro– nunciándola C01TIO aguda y no como llana o paroxí!o.. Ita
l
y observó que, por ley de eiimologia, es más co– necto elixir que eIíxir
l
según la respetable opinión de la Real Academia Española y de iodos los gramáticos, así como deben preferirse, respeciivamenie, égIda, me.. du.la
l conclave El egida, médula y cónclave, pues aun– gue es lícito el empleo que suele hacerse de los ires ultimas, debe darse la preferencia a los fres primeros, por ser más originalmente castizos
Estas palabras amostazaron al intelectual, quien, al proviso, como un paparrabias, solt6 la maIdila y habló asi, poco más o menos: "Esas no son más que inanes gramatiquerías de los esiu1ios¡ verdaderas an– tiguallas de los viejos clásicos, que están preteridas en la model na. literatura Escrito está por Beriso, un glolioso in~elec.ual argenfino: "Es necesario echarles la glamáfica a los perros;" y el rnaesiro Rubén ha di– cho:
"De las epidemias de horribles blasfemias de las Academias: Líbranos, Señor ..
Esfa veherneniísim.a eslancia, que es un láfigo de fuego, un acicate de llamas con que Daría ha quema– do el rostro de los académicos y de iodos los clásicos, esoS verdugos del pensa:m.ienfo, cuyas alas aprisionan con los pesados hierros de las reglas, ha sido aplaudi–
da calurosamente por FRAY PATRICIO CORTES. hom–
bre entendido, valenüsirno sabio y lince además, que desoubre, penetra y admira, con intuición maravillo– sa, la justicia en el derecho, el bien en el orden social, la verdad en la ciencia, la armonía en el sonido, la belleza en el arie."
De esios encomios para el articulista y de lo que he oído manifestar en igual sentido a varios lectores de EL COMERCIO, yo deduzco naturalmente que dicho inJelecJual y oiras personas han caído en el señuelo¡
y por esio he deierminc.do escribir estas cuartillas, con el fin de evidencjar a los papahuevos que FRAY PATRtCIO no es más que un Oa:vroche (1) enmascara– do, un supercrífico, muy culio y ladino, cubierto con embozo y capa de seda
IV
FRAY PATRICIO CORTES. para disfrazarse más y
encubrir sus pícaras intenciones, grafu16 a Prado
«J B )
¡ un pipiolo decadente, pero muy fogo$o y chis– peante, por lo que éste escribió en EL COMERCIO, loa.ndo a Daría y poniendo como chupa de dómine a GAVROCHE, a quien baldon6 rudamente y dejó caria– contecido y maltrecho por haber osado criJi.car a Ru–
bén Además FRAY PATRICIO. para fingirse decaden.
le, aposta usó en algunos pasos de su adículo, de no. tables gazapatones
En el adículo V de su escrifo dice que "en el dic– cionario daríano encontré las flores o palabras que no~
mina, enrre otras los verbos Doraa- y mamar, de la primera conjugación, osplender, de la segunda, reve.. nizse y devenir, de la tercera, el substantivo Doraclón y el adjetivo bicorne", loa cuales afirzna que /lno 50Ji
castellano", a pesar de que sabe perfectamente que sí lo son, así como no ignora que si devenir ya no se usa, por ser un arcaismo, este verbo toda vía figura en el léxico español con la nota de anticuado.
Sólo por mera picardia nos explicó el malicioso Fraile que los verbos que dejo trascrifos y los otros qU(:l
también apuntó ~n el referido pasaje, perlenecen, res. pecfivamenie, a la primera, a la segunda y a la terce~
ra conjugación!
En el articulo VI, ya hemos visto que empleó la. inflexión verbal I1quldlflea, en vez de la forma líquida, feniendo conciencia de que la primera no es castelia.. na: que designó con el nombre de llores a las pala~
bras; y que llamó verso a la estrofa de las l/calientes go2as de Dios/l, confundiendo asi el nombre de la par– íe con' el del iodo, sin duda r.ara hacerse creer que de esfa suerie, él ha co:mefido a figura ret6rica llamada. sinécdoque - IEl Comercio, 9/XI/07.)
V
De propósi±o incurrió a cada paso en visibles ca– cofonías y solecism.os, entre ellos los siguientes
1
"Corresponde a don Rubén Darlo, por derecho pleno, el médJo lodo enlero", eic lart. VIII) IIDel'e· cho plen.o mériJo todo enfero", constituye la nlás per– feeia cacofonía, si puede haber perfección en lo defor–
me
"En su calidad de ciudadano del Parnaso, don Ruben tiene una cualidad que le es propia e intrasmí– hIel Jo de embellecer" lEste lo, usado en vez del ar– fículo femenino la
l
que exigía la concordancia, debe $er un error de inlprenta, no penseque del autor de LAUROS, lo mismo que eXilian, exliencias, exifenfe y calix, que están más adelante, así como quedan es~
crilos, es decir, los tres primeros con i y el úlfimo con x, en lugar de la 9 y z que, respectivamente, debieran tener) "todo lo que cae balo la influencia de su &511'0
poé!ico, de modo análogo a los golpes de luz colorean– te sobre las decoraciones de un leafl'o, que.revisfen de encanlos, lo mismo a Venus que a VulCBIIO, a Igual de una blanca palotTlB a un horrible sapo" farl. IX). Esto es puro decadeJtllsmo. ICómo lo Íz!lÜa per· fecfamenfe el bien hablado y picaresco Fraile I Sobre fado, la cons1mcci6n úlfima l/Igual de una blanca pa– loma a un horrible sapo," es una brillanfe pura de– cadenfe, perla quise decir
Porque el decadenlismo se distingue de las de· más escuelas literarias, principalmente, en que destro· za y corrompe el idioma y la liferafura, pues desaira y atropella, sin miramiento alguno, la Ortografía, la Sintaxis, la Retórica, la L6gica y hame el sentido- ca· :rni'm¡ en virlud de 10 cual fado lo escrüo por los cople~
ros y prosadores decadentes casi siempre resulta in– comprensible, mi.sterioso, indescifrable
(1) GAVROCHE: seud6nimo de Don Félix Medina, escriror y
clÍtico de León de Nicaragua.
-14-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »