Page 35 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

po, In""~ quo do"oló y <luiló su lierr•• lo. n.ho••. ¡¡n el

8strocho corredor itsmeño todas las razas que encontró Espnñil habían peregrinado y se movían, apretadas bajo

un si9"" 1,.nseú"le. Y los desalojados y los desalojado·

res, y los que vinieron y pasaron, y los que vinielOn y se

quedaron, todos sembraron la !inquietud vagabunda, im..

fJrimiéndoso on unos y otros la misma psicología "porte_ ña" del transeúnte, interesado por lo que sucede fuera,

ansioso de: la noticia que viene do la lejanía, pendiente de lo desconocido y sellado po, la "oslalgia.

EN LA NUEVA HISTORIA SmMPRI': EL DESTINO TRANSEUNTE

Ya desde entonces el hOlilbre qua vive en Nicaragua

95 un tipo "mediterráneo": un hombre que está en el cru–

ce de los caminos Y esta psicología cincelada por la goo–

g'affa en el mundo indio queda g,abada con más relieve aun al entrar España a modelé.!!' nuestia historia. POrtlue Nicaragua es descubierta y formada para que sea el puen~

te, ya no entre las dos Américas, como en tiempos pre– hist6ticos, sino entre los dos mares. La aguja de la brúju– la do nuestro destino solo gira, pero siempre ordena el tránsito. Los prlncipales descubrimientos y la fundación de las más importantes ciudades de Nicaragua fuelon el resultado de la búsqueda de una ¡'uta para la navegación Primero: la búsqueda de un paso hacia las Indias Occi~

dentales. Después (una vez descubierlo el Pacífico) l. búsqueda de un estrecho hnagillario, llamado el "Eshe– cho Dudoso". Y mils la,de (hallado el Lago de Nicalagua

y disipado el milo del Est,echo) la búsqueda del Desagua. dero de ese Gran Lago en el Atlántico pfua el tlánsito en· tro lo. dos mares, ¡¡slas búsquedas fORMAN Nica,agua

y una vez formada, la Geografía insisto en imponer su ley "exódica". De la idea de Tránsito se pasa a la idea de e.nol y toda nuest,a polflioa (¿duranle cuánlos .ño.?) parece estal' pendiente de ese destino.

UN PAIS DE AGITACION MEDITERRANEA

Recorramos nuestlra historia humana ll1ov.ida por las fuerzElS de ese "desfino f1

:

búsquedas que significaron via~

¡es, inquietudes que significaron confactos con el exterior

y nuevos viajes, salidas, regresos, velas al mar y ejércitos que pasan Ejércitos nicaragüenses al Perú, a Costa Rica cuando apenas se terminaba la Conquista. Piratas atraídos por ese punto mediterráneo y por ese "paso" estratégico. Negreros WaU,er Intervenciones extranieras ¿Debe–

~10S extrañarnos que cuando surja un poeta-genio de esta tierra, también se nos vaya, y sea precisamente por esa viaje y por oso corazón nativo mediterráneo que alcance a Se¡' la voz de lodo 01 Conlinenle y de loda. las Españas, cuyo ombligo y centro nervioso es este lugar de tránsito

y de encu..nl,o.?

LA Li;NGUA !D(PIU':SANIJ© i;L DESTINO

Hay una expresión lingüística típica del nicaragüen· se, tan típica que sólo aquí existe y (1ue fuera de aquí es ininteligible, y que para mí refleja o mejor dicho expresa tQdo el sentido nómada, itinerante o vagabundo del nica– ragüense. Pregúntese a un nica: -'~a a volver fula– no?" -v con una frase arrancada de su más hondo sen

M

tido transeúnte, nos contestará:

-No. Se fue "de viaieI" (Es decir, "no volverá"). En cualquier oho país de lengua castellana el irse de viaje, es, sencillamente, emprender un viaje. Pero para el "ica decir "de viaje" es del todo. Lo definitivo para el nicaragüense está marcado por la palabra "viaje". Lo de~

finitivo es "partir". Se fue de viaje el político que cae. So: fue d.. viaje el hombre que l11ue'e. Se fue de viaje el que no vuelve, corno si hablara, no el morador de una patria, sino el tripuhmte de un barcol

Etnpujado po, esa geo9'affa ponlifical y esa hislo,ia ti'anseúnte el nic::al agüense no solamente es de hecho un pueblo vagabundo, un pueblo que fácihnente se va, que

~ la menor incomodidad vital o política se exila o piensa en exilarse y que siempre sueña con rodar fortuna y me– jor vida en un lugar que no es en el que vive, sino que se ha formado una psicología social extravertida donde se l,erfilan calocterísficas qua a veces l,areca" las de un pueblo nómada -como algunas que yn señalamos- o él

veces las de un puebl,o marinero, pero y siempre Ins de un puoblo d.. paso

El "I'D(TRAVERTIDO"

Para acliU'ar por el contraste lo que queremos signi– fica! con un tipo social extraveltido, definamos primero al "intravortido", su opuesto: que es un tipo reservado, apegado a su paisaje y amoroso con su mundo ambiente o enrailado en él Es el tipo que construye para perma– necer y 5U carácter suele ser hosco para el oxtranjero, lo~

calista, tendiente a la impermeabilidad y poco comunica~

ble po, í"dole nalu,al.

El caso contrario que es el nicaragüense, el extra.. vertido, se vierte hacia afuera: no es nada reservado sino comunicativo, construye y vive como transeúnte, fácilmen– te reacciona con hostilidlld contra lo suyo propio y lIe9~

hasta ser un renegado, un antipaisano. (A este respecto es notable la facilidad conque el nica habla contra su país. l.a frase: "Este país de m . !" es tristemente corriente en las conversaciones de todas las categorías sociales). V, pOI' la misma rilzón, es naturalmente abierto c..,n el ex– tranjero, a veces hasta exageraciones suicidas que en nuestra historia podemos cOl11luobar.

EL HOGAR SE SALE "AfUERA"

La costumbre típica nicaragüense que a los extranje-– ros llama tanto la atendón, de sentarnos en las aceras, de hace, la lerlulia hogareña -que suele ser la le,lulia mils

-33-

Page 35 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »