Page 29 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Poro Ils," Ilo GS 01 trajo tipico, al conlrario, os 01 disfraz, es

h'.! (jue lino es" nicaragüense, sino su anti-tipo, su eoncep· ción de lo ridículo (y lo i'idículo es lo •e.orgodo), su <on· .opción de la farsa.

V no creamos que esta simplicidad no tiene una ra

w

zón de sel' ~s una compensación ante la e}{hubeltante na– turaleza, y una cifra de sano equilibrio ante el calol am– biental. La realidad es que rrODO nicaragüense tiende siempre a usar, (] volver a usar, ese esquema esencial de

ves'ido. Su traiel Bastó un sOJ"o, un leve permiso de b etiquetl'l universal, -la era en camisü- pala que Nicara– gua entera se quitara el saco como algo ,postizo. fha 1<1

independencia de un tributo a elegancias foráneas. El Sf¡–

co casi se ha convertido, en escasos veinte años, en un

corto lIbrigo nocturno.

En cambio la guayabera es un redescubi'imiento

.-oopOf la vía cubana- de la camisa típica del campista chontaleño. El "Blue-jean" es el pellniso de dal le elegan–

cia -por firma yanqui- a nuestro humilde pantalón canl}lesino que hace bandera con la eotona, en la figura

azul y blanca que cruza nuestros caminos nativos (Y bien,

esa cotona me decía Francisco Pérez Estrada, no es más (tue un traslado de la sobria camisa castellana: Resulta, pues, que nuestlo PAIUS, nuestro meridiano para fijar la moda de la camisa del nicaragüense tenía que ser Casti· 110, lo esloparia y sobria Castilla).

¡¡L CAIT!':

Pongamos ahora, debajo del traie típico, como una rúbrica de simplicidad: el caite. Es la ¡educción al mínimo de lo idea de zapato. En casi todas pa,tos 01 zapato pop"· lar, la sandalia, tiene taloneras o punteras o algún adOlno, Nosotros teníamos la alpalgata española, la sandalia me–

xicana, azteca o la maya. Pero nos quedamos con el "<:ai·

te ll ,

la "gutnra" chorotega, una suela amal'rada al pie y

nadra iuás!

Agreguemos otros datos más, demostrativos de la

tendencia a la simplicidad en el nicaragüense. en un pue– blo ganadero y caballista, podía esperarse que al menos en el apero de la bastia saltáramos hilcin la exhuberancia ornatuental.

Pero no es así, jáquima, i ¡anda, y albarda típicas son

CI eaciones sobrias.

~n la grupera solemos echar un IPOCO de adorno aun– que este m'nato no lesiste compmación con los usados pOi otros pueblos. Nuestra albarda criolla es un simple ca– hmtm de cuero, de tal modo funcional que no tiene un

6010 agregado más que el necesario pi'll a cumplir sus tres misiones: evitar que el caballero monte en pelo, defender al montado del lodo y 1I0va, en el jinetillo un agujero pa o ra el amarre del ganado, así como en el faldón unas cOo f1'eas ,para el amalle de los otros implementos del jinete.

la albarda en su parte de silla es casi una simple re

n

producción del lomo de la bestia ~I acojinamiento trata más do defendor al caballo que de acomodar al iinolo~.

Nuestro estribo típico casi sólo permite la entrada do la punta del pie. Hay como un deseo de unifical' -sin las soporacionos del confo,1 o dol ornalo- al caballo y al cao ballero: como si la albarda hubiera sido creada 1)01' UH

Cenlnuro.

Un portón leonés: arquitectura sencilla

y sobria aún cuando quiere manifestar

rango y riqueza.

Comparemos nuestra albaida, aún aquella lilás ela– borada y rica (ya no digamos nuestra proletaria albarda de cuero crudol) con la silla mmcicana y nuestros mreos con los arreos del ehlli'r6. Comparemos la albarda y su simplicidad campal con la silla gaucha recubiorta y acolo chonada por pollones do piel de ovoja. No croo 'Iue en materia de desnudez y sobria funcionalidad exista una montura más esquemática que la nicaragüense.

Es cierto que para las fiestas el campisto adorna su jácluima y echa afuera su grupera más recargada. Dicen que el chontaleño, lliwa las fiestas, adorna la cabeza de su mujor y la cabozo y las nalgao de su caballo.- Pero en este atuendo de fiesta hay algo (lue ,insinúa disfraz: traie eJtfra, adorno fuera de lo común, acento (lue pOI' inuo sual más bien ro.alco la <ostumb. o de simplicidad.

!":l CAltR('J D~ NU!':5T1t('J

PUEBLO,

y qué dodr do nue.tro carroto y de 8U yugo? ~o cao

Page 29 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »