Page 27 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

IMAGINACiÓN V

SOBRIEDAD

Cabe, por .tanto, preguntar: ¿E.s el nica un tipo pre~

dominantemente imaginativo?

A esta pi egunta que nuestra cocina pudiera contes– tar un " s i ll

,

hay lnil otras manifestaciones que pare· cen contestar un " no" casi lotundo El nicaragüense es fantasioso solamente en aspectos muy especiales de su vida. En su literatura folldórica s:bundan los cuentos de umentirosos" -de imaginación desbordada- como los

que adjudican los granadinos a Menocal, los masayas a Nachón Gage, los rivenses al Maestro Valdéz, o bien, los

de Pedro Urdemales. En cambio, en la mayoría de sus mDnifestaciones vitalculturales el nici'lragüense se carae..

teriza por una sobriedad a veces desconcertante y en la cual nuestros artistas -aquellos que quieren cultivar su arte en la autenticidad popular- no siempre detienen su atención La casa, el vestido, los instrUlnentos de tra- . bajo, los aperos de sus animales, la carreta, etcétt*a, S6n

!

de una sobriedad, de una desnudez tan simple que pa– recen definir al nicaragüense como

UI1 enemigo del adorno.

Significará ésto falta de imaginación o responderá a otri:S causas?

Analicemos estas manifestaciones.

LA CASA DEL NICA

Observemos lila casa" del nicé1ragüense. La casa del campesino es, por lo general, "el rancho" y el rancho nica

es el hecho de guarecerse bajo de un árbol traducido ar–

quitecturalmente. Techo de ¡paja, paredes de cañas o ta– blas mal unidas, piso de tierra, nlUebles esquemáticos, desnudez total. El rancho parece siempre que está a pun· to de ser abandonado. Nada retiene en él para que el

peregrino emprenda de nuevo su marcha. Tomemos la otra casa, la del tipo un poco más fincado en el cam,po o

la del obrero y trabajador sub-urbano. E. la casa de teja y peredes de lodo, la habitación que yo llamo "la casa

negrn". Con distintos mater.iales presenta la misma des. nulez y, como rans veces pintan o encalan sus paredes. de lodo y el piso es de tierra, ni siquiera tiene esa libertad pajarera y vegetal del rancho, es una casa expulsadora, que en vez de acoger y formar el calor familiar del hogar,

echn afuera a sus moradores: la tertulia en la calle, en la acera, el juego es afueré1, la familia se dispersa expulsada de su paraíso. La casa es casi caverna.

Ni en el rancho ni en la casa negra hay cuadros, ni colo)', ni aditamentos que demuestren una voluntad de permanecer. El que desea permanecer arregla y alegra su casa. Hay aldeas enteras en Inglaterra y en Holanda con

(aStls de techo de paja. Son los ranchos tras un proceso

de civilización, o meior dicho de vida afectiva e imagina–

tiva dentro de ellos. En Costa Rica, a pocos pasos de no– sotros, se encala el piso, se pinta el rancho o la casita de madera, se adorna hasta la coquetería el hogar. En cam~

bio el nica mantiene su casa o su rancho -hablo de la mayoría_ en la más simple funcionalidad. Su cocina son los tres tenamastes paleolíticos. Su cama e5 el tapesco

-Una calna de anacoreta- o la ti ¡era -una cama casi de

Nuestro "rancho", la casa vegetal y nómada.

beduino, que se cie"o de dio, como l. tienda d.1 desierto, para la vida-v.iaje. Su silla es el taburete o la pa'a de gallina, esquemas de sillas. A veces una hamaca vuelve a indicarnos un mueble ele transporte, un mueble.mueble y peregrino.

Lo único que medio adorna el nica 95 el "biombo"

c.on recortes de periódicos y revis.tas. O cuando t,iene una

fiesta usa el pa,pelillo: banderolas, cintas, papel de china a color, edorno perecedero y momentáneo. Cultura de pa. pel, como en China, O bien vegetal: ho¡as de chahüite,

hoias de colores, que al día siguiente, marchitas, se reti– ran.

Pasando dol rancho y de la "casa negra" -cuya simD

plicidad observatnos- a las manifestaciones arquitect6– nieas ya más elaboradas y permanentes -como son las casas de la clase media y rica, las iglesias y los edificios civiles- encontramos que el nicaragüense acoge de la herencia española el estilo o los estilos de construcción y

ornamentación mi'- simples y sobrios d. los que se amol·

daban o su clima y formas de vida. Con frecuencia se

~25-

Page 27 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »