This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »va osiableclendo les condiciones de la vida intelectual y
controlando meioy los mercados flora los productos de la
¡"laligando. Entre el intelectuel y su IIÚblic<> actual <> pO°
tenciéJl -según Wright..Mills- se inter,ponen estructuras
técnicas, económicas y socialos, f,oseídas y manejadas IJor
" 110 intelectuales", Cuando el intelectual o el artista se 'Convierte en empleado o dependiente de la industria de
infoHl1nción y entretenimiento -la prensa, el cine, la rilo
dio, la televisión y la misma industria del Iibro- 5US mew
ti15 y objetivos generales han de ser señalados, impuestos
pOt decisión de 01ros, no por la propia integric1ad del in ..
telectual El trabajo del escritor de "Hollywood/l, pOi
ejemplo, está condicionado f>ara producir efectos de masa
y pera venderse en un mercado de masas los temas de
In literatura de masas, de las revistas de gran circulación,
de las comedit1s y dramas para la I'adio y los programas
de televisión, los proponen () arreglan los ed¡tores y direc.. tOl'es do la empresa. El escritor se litf.lita a cumplir ólde~
nes. A menudo -se nos dice- no escribirá ulla ,palabra mientras no haya recibido un oncargo con especificación
de argumento, tendencia y longitud Ni el director de
una revista de masas, ni el director de "
1 adio-dramss" se
hllllan en condiciones de escapar él la "clespersonaliza~
ción" de la publicidad o de la literatura comercial. Cual..
(lu¡era de ellos no es otra cosa '1ue un empleado de la
empresa comercial, y no una pel'sonalidad independiente.
Revistas y programas se confeccionan de Elcuerdo con unil
f6rmula que Yol:' ha pasado la pruebn del éxito. Un l1úme~
ro creciente de intelectuales ---,poetas, escritoles, élltis~
tng~ van convhtiéndose en trabajadores tlsillal'iados, en
t/white~t:olla¡51f, que oa5tnn las mejores horas de su vida
en h;'lC9t' una ~are,;] que se les ordena. ~sn clase de gente ¡,raduce en bUel1ll pal'te la opinión del público. "ld pro~
fGsiól1 de "prodlJdores ll de opinión -según dice el expeí~
to norteamericano Eliot Cohen~ consiste en Una apretada comunidad que habita un pequeño territOlio de unas cua· ho Inan2'~mas de ancllO pOI' cHez de largo, en torno a (JRa~
dio City", en Nueva York, con suburbios o sucUlsales
comerciales en Hollywood y Chicago".
¿Es que ~--dirán ustedes- acaso no hay intelectua~
les, escritores, ¡poetas, independientes'? Son, desde luego,
una heroica minoria, que vive, en cierto Modo, al margen
de la sociedad, C0l110 apartada de la vida norteamericana, en una posici6n difícil de señnlar. ~I novelista Steinbecl<
deda, hace algún tiempo, que el esef,itof en los éstados
Unidos ocupa una posición intet'madii1 entra una foca amaestrada y un pl'edicador. Y más recientemente, Faullc–
Iler, el H\aYOf de los novelistas norteamericanos contempo–
ráneos, aseguraba que el escritor era mirado como un pe~
rro do taza fina, que llama la atención de un modo pasa~
jero. ¿Y la Universidad
r
las grandes univetsidades
nortoamericanas?, dirán los ¡óvenos. Los escritoles inde~
pendientes, los ¡poetas sable todo, lesponderán que la Universidad
r
c.on toclas las excepciones y salvedades que
5e quiera, e6tá compuesta de "white~collarsTl intelectuales,
y TIno es" sino una maquinaria especializada, una parte de
la gran maquinaria general, principalmente dedicada a la
l1roclucción de "white~collars". La verdad es que, paro..
dial1do l. horrible frase de Le Corbussie., de que una ca–
Sa es una máquina para vivir, 59 podría decir, sin exage.. ración, que los Estados Unidos son ya una máquina ,pare
proclucit', distribuir y consumir. En Nueva YOI fe, en Chica–
go, para no hablar de Cleveland o Detroit, ya no hoy lu–
gar ni tiemp6 pata vivir. Por experiencia, puedo afirnHu (-lue en 105 I;stados Unidos ya 110 se vive; "1'01' lo menos" en el mismo sentido que use vive" en SeviIJa {) Madrid. Como decía un personaje do una novela de ¡"Ielen Glasgow, en Vhginia 110 hay actualmente vida, sólo hay
progreso.
Si alguien supone clue recaigo la mano, 'juiele decir que no ha sentido por varios años el Ipeso de una ciudad como Nueva Yorlt sobre la pobre humanidad tle un hom" breeillo, de un "little man". De todos modos, cualquisi
intelectual sinceto tiene el debe.' de preguntarse -como
lo hizo Rodó a su mal1ora-
11 ¿qué sitio" queda para el
hombre, tal como el hombre se c.oncibe en EUlopa, tElI cO
Q
rno el hombre aspira a ser en Hispanoamérica, en una ci ..
vilización de masas como la que existe en los Estados UniQ
dos? m sociólogo Reissman, en su libro "The Lonely Ciowcf" _liLa multitud solitaria"-, llama al hombre con
Q
temporáneo de Norteamérica "tlle outer director man", el
hombre dirigido desde fuera, o mejor dicho, dirigido des~
de fuera y haciil fuera de sí mismo. Para decirlo con una
palabra de moda, el hombie "teledhigido lJ
,
manipulado
desde lejos pOi la propaganda comercial omnipresente, en
los periódicos, en la radio, en la televisión, en el cine, en paredes, en ventanas, en vih inas, en afiches, en letreros
fum:nosos. 1:1 hombre que no tiene necesidad ni tiempo
de penS~i, sino de elegir y de elegir rá}>idarnente entre la
'jnfinidad de cosas que le ofrece el meteado. la civiliza~
ción moderna ti ata precisamente de evitarle la penosa ex· periencia de pensar. Quiere dátselo todo pensado y re~
5ue1;-0, su vida entera ,programada por la "Organizaci6n",
POI' aso, otro escritor norteamericano ha llamado a esta
110111111 e: I1the ol'ganizatíon·mall", el hombre organización,
o mejoi' dicho, el hombreQpieza de la máquina liS ocio..
econ6mica l1
•
Mejor que los sociólogos, son los poetas, los novelis..
tas, los drama1m gos norteamericanos quienes han descri–
to la situación de este hombre masa. Pero tampoco tengo
tiempo de detenei'me en esto Para concluir este ya largo
l.'lrHculo, voy solamellie n delineltl' la acti'ud inconfm'..
me de los poetas y escritores independientes.
Ya en 1900, nadó eseribra en "Ariel" que " e l afta
ve¡-dad.ero sólo ha podido existir en tal ambiente a título
de rebelión individual". ~s lo mismo que piensa actual ..
mente la crítica seria de los Estados Unidos. William Phillip, codirector de una de las más interesantes revistas
literarias de minoría (Iue se publican en Nueva York, dice
que los ínteleduales norteamericanos 'han vivido en per.. manente rebelión contra el utilitarismo y el conformismo".
liNo es qua'" los Ipoetas, los escritores y los artistas no
COn
mercializados sean indiferentes a la belleza de la tierra americana y 110 sientan amor por la vitalidad de las mul ..
titudes lIegadCls de todos los con~ines del mundo en busca de una vida mejol' en América¡ no es que hayan olvidado el sueño de Walt Whitman, sino al contrario, porque aman
esas cosas, se rebelan contra la comercialización de la vi..
da, la mecanización de la sociedad y la deshumanización del hombre. El mismo Whitmn, e la por de l. pasión mulo
titudinaria de sus cantos y su inmensa esperanza en el
-19-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »