Page 88 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

mulas, y Milpas de Cacao que en aquella tierra es de gran riqueza, y grande cosecha de tabaco en particular en la plouincia de los Chontales La ciudad es de mucho trato y Comercio, por dos puertos, que tiene, el de la Grande Laguna, al norte, por donde se nauegan por ella, y su deaguadelo los frutos de lo tierra, que

son Añil, Cochinilla tabaco, xarcio, brasil, Corambre, Gallinas, Mais, y otras a Cartageno, y p~erto Velo,

de donde bueuen Cargados de retorno de mercaderías, y vinos a la ciudad que es muy abastecida" (1)

"Por provisión del 20 de abril de 1537 dictada por la Audiencia de Santo Domingo, se otorgó un privilegio muy especial a los vecinos de la ciudad de Granada, para que no fuesen llevados en primera ins– tancia a la ciudad de León, sede y asiento del Gobernador Privilegio éste que se dió a la ciudad de Grana– da por ser ésta una ciudad fundada con anterioridad a la de León, por estar poblada de muchos caballeros

y de gente que ha servido mucho, por tener G:abildo, Alcaldes y Regidores, y, sab,e todo, por haber en ella

siempre un Teniente de Gobernador Los pleitos y causas de esta ciudad, así civiles como criminales, en

adelante sólo podrían ir a 'la de León en Grado de Clpelación, y no por otra causa (17) Rodrigo de Con– treras fue acusado en su Residencia de haber quebrantado este privilegio concedido a la ciudad de Granada y de haber hecho en ello todo lo contrario" (2)

Corno se desprende de la cita anterior, la población de Granada al finalizar el siglo XVI, era de

bastante importancia tanto por sus muchos l/caballeros y de gente que ha servido mucho" como por haber

sido fundada antes que León Granada, pues, desde el prímer siglo de su existencia, logró desarrollarse hasta llegar a constituir una de las más opulentas Ciudades de Centro América durante la época colonial, y muchos años después de ésta

Como decíamos antes y lo prueban los anteriores datos, a principios del siglo XVII empezó a de– linearse con más fi! mes caracteres la prosperidad material de la ciudad, y esto se debió no sólo a la activi– dad y energía de sus pobladores cuanto a las condiciones naturales del suelo, pero más que todo, a una cir–

cunstancia que debemos anotar aquí para explicar cómo, en tan pronto tiempo, llegó Granada a ser una de

las más ricos ciudades de las provincias del antiguo Reino de Guatemala durante el primer siglo de la era colonial

Con motivo de las frecuentes- y atrevidas incursiones y ataques a los galeones españoles cargados

de oro y plata que salían del Perú, de México y de Guatemala para España, la Corona Española a indica–

ción de las autoridades de América, dispuso que los cargamentos partiesen, especialmente los de México, en

barcos costeando el Pacífico hasta llegar al puerto del Realejo en la provincia de Nicalagua y de este puer– ta, trasladarlos, a lomo de mulas, hasta Granada También se hacían viajes directos desde Guatemala, por tierra, en recuas de mulas que llegaban a Granada De aquí se llevaban los cargamentos por el lago y el río San Juan en goletas y piraguas a Portobelo, puerto inmediato a lo que es hoy la entrada del Canal de Panamá en el Atlántico La travesía entre San Juan del Norte y Portobelo na era muy larga

De aquí pasaban a Cartagena, de donde salían los cargamentos de oro, plata y demás productos que enviaban las colonias a España en los galeones, protegidos ya éstos por los barcos de la Armada Es– pañola en el Atlántico

Así fue como Glanada a fines del siglo XVI, se convirtió en un lugar de pOlada para esos valio–

sos cargamentos

Hubo épocas, según refiere la tradición, que llegasen a Granada en aquellos años hasta 15000 mulas cargadas con plata y oro y otros artículos que de México, de Guatemala y del mismo Nicaragua, se

enviaban a España, pasando antes por Cartagena

El Obispo de Nicaragua Fray Antonio de Valdivieso, como ya antes se dijo, informó a las autari– dCldes de la Corona que los habitantes de Granada poseían entonces grandes haciendas y una flota de na–

víos para navegar en el lago y el rÍo

Al mismo tiempo recibía Granada artículos de importación que le llegaban de España, y sus co–

merciantes los vendían a las otras provincias o en el interior del país

Fuera de ese importante tráfico, cuyos beneficios eran bien considerables, Granada exportaba oro,

maderas de construcción, miel de abejas, netacón cebadilla, (raíz de yerba llamada ElébOlo) la cual pul–

verizada, se vendía en las farmacias, y además, se exportaba ganado a las otras colonias del Sur, especial– mente al Perú, con quien la Provincia mantenía además un comercio regular y constante de miel de abejas

y maderas preciosas y de construcción

Pero esa misma posición de crecimiento comercial y de riqueza adquirida por la ciudad, desper–

tó la codicia de los piratas y corsarios que merodeaban en los dos mares del Sur y del Norte de Nicaragua

El Obispo Fray Antonia de Zayas informa a S M el Rey, con fecha 12 de enero de 1578, que

la navegación de las fragatas había cesado en ese año porque, decía el mismo Obispal lilas corsarios Ingle–

ses se han desvergonzado a acometerlas y atacarlas" El Obispo dirigía su comunicación al Rey desde León,

después de realizar una visita a Granada, donde se enteró de estos primeros ataques de los COlsOlios

(1) COInpcn(Uo y Descrilldón de las Indias Occidentales, POl Antonio V:izQuez de EsphlOza-- T1anscrito del manuscrito Olildnal por -Clullle; Up– son elnrk- Publicado bajo los auepiclos del Comité int€rtiel'artamClltal de cooperación científica y cultlU<ll de Jos Estados Unidofl- Editado por la SmiH'SOniun Institution de Washington en 1948

(2) El Gobernador de Nicaragua en el Siglo XVI por Cnllos Malina Al'g-tieIlo (plÍg 172)

-5-

Page 88 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »