This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »nidad del hombre Nada se ganaría cóñ liberar al tra– bajador de la opresión capitalista si es sumido luego en la torpe esclavitud del colectivis.mo
En la ordenación social-cristiana del trabajo compe– te al Estado lo siguiente:
1) Mantener el equilibrio y la armonía de la so– ciedad, evitando los abusos de los más fuertes y la opre·
sión económica y espiritual de las clases trabajadoras 2) Procur ar que todos tengan ocupación honesta, sana, útil y equitativamente I emunerada
3) Impedir que se establezcan condiciones labora– les que menoscaben la libertad o la dignidad del hom– bre o degraden el trabajo a un concepto material de mercancía
d) Armollía y justa distribución' de beneficios entre el Capital y el Tra– bajo, factores indispensables del pi oceso productivo
Este párrafo cuarto de la Declaración de Pr incipios del Partido Conservador enciena dos postulados: la ar– monía entre el Capital y el Trabajo y la justa y racio– nal distribución de las utilidades entre los miS'mos De canfor midad con la doctrina social de la Iglesia, se afir– ma aquí que el Trabajo y el Capital deberán unil se en una empresa común, pues el uno sin el otro son com– pletamente ineficaces (Quadragésimo Anno-26) Es ne– cesario, pues, que ambos factores se coordinen entr e sí y se adapten el uno al otro, produciendo ese equili– brio social tan deseable para el progreso y el bienes– tar de los pueblos
La al manía entre el Capital y el Trabajo presupone la armonia entre las diversas clases en que se halla di– vidida la sociedad El Conserv81ismo rechaza, por absur– da y disolvente, la teoría de la lucha de clases en el sen– tido marxista, que considera illeductibles e inevitables los antagonismos entre ellas Afirma en cambio el Con– servatismo que los conflictos sociales pueden ser redu– cidos a su mínima expresión por la intervención mode– rador a del Estado, conciliando los intereses encontrados
pOI medio de la Justicia Social
Nada más oportuno, al referil se a la distr ibución ele beneficios entre el Capital y el Traba jo, que recordar las justicieras palabras de Pío XI: "Conviene atribuir a cada uno 10 que le pertenece y ajustar a las exigencias
del Bien Común o a las normas de la Justicia Social la distribución de los
I ecur sos de este mundo, cuyo fla– grante contr aste entre un puñado de I icos y una multi– tud de pobres es causa en nuestros días, a los ojos del hombr e de corazón, de gl aves desór denes"
En un régimen de colabOJación armónica entre el Capital y el Tlabajo, y dentto de los lineamientos de la Justicia Social, podemos distinguir tres posibles modali– dades de retribución del trabajador: el salario simple, la simple par ticipación en los beneficios, y un sistema mixto de salario y participación El segundo sistema es inaceptable en la práctica, ya que no podría el trabaja– dor, por falta de recul sos, espel ar el término de las operaciones productivas Supel ando el régimen de sa– lario simple, el Movimiento Social Cristiano lucha en to– das par tes por un régimen mixto, en que el trabajador además de una retribución fija, pelciba un porcentaje en los beneficios líquidos, sin Iesponsabilidad alguna sobre los riesgos
El Partido Conservador, incor parado a esa corrien– te univet sal social-cristiana, plOpugna, asimismo, por un mejor sistema de distribución de beneficios entr~ el Ca– pital y el Trabajo; y ha inrluído por ello en su Programa, además del salal io mínimo, el siguiente postulado: "Par– ticipación del trabajador en las utilidades de las gran– des empresas" (Sección II-Acción Social-5)
e) Acceso de los trabajadores a la plopiedad rural y urbana. PalC'llla· ción de los latifundios, mediante previa indemnización
Una política social auténtica liene que el1frentarse con el más grave problema del 'mundo contemporáneo: la crisis del sistema capitalista Llamamos capitalista -siguiendo el criterio de Hilail e Belloc- a una sacie· dad en que la propiedad privada de la tíer ra y el capi– tal estó limitada a un pequeño nllmero de ciudadanos, mientras que los restantes car ecen de tal propiedad, y son, por tanto, proletarios Según esta definición, Nica– ragua es un país capitalista, aunque no conozca todavía el desarrollo del maquinismo ni la concentración indus– trial: en efecto, y como lo atestiguan las estadísticas,
dos centenares de per sonas poseen en nuestra patria la mayor parte de la riqueza nacional
El capitalismo está en crisis, es decir, en equilibrio inestable, pOI dos razones pr incipales: a) porque su rea– lidad social está en contradicción con los fundamentos morales de su ordenamiento jurídico; y b) porque sus resultados son insoportables a la mayoría de los hom– bres, al negarles el necesario sustento y la seguridad La sociedad contempOI ánea tiene frente a sí dos soluciones al problema de la inestabilidad del capita– lismo; 1) el colectivismo (socialismo-marxista), que pone los medios de producción en manos de los agentes polí-
-3-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »