This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »agricul±ores, pues tales intereses los asuznió. desde el principio. el propio Gobierno.
Cabe recordar que de los US$ 300.000 que en las condiciones dichas se entregaron a los agricul±ores de Nicaragua. sólo la cantidad de US$ 400.00 fue la única que no fue pagada por un agriculior que los recibió y fue la única canfidad pagada al Banco por el Gobierno.
Esío deznuesíra el alio espíritu de honra– dez que exisíe en el agricultor nicaragüense y deznuesíra taznbién la coznprensión del Gobier– no de aquel tieznpo de las diferenfes necesida– des públicas. pues en esa forzna se salvó al pa.ís del haznbre y la zniseria. se colocó al caznpesi– no en situación de afronfar los cultivos de los años subsiguienfes y convenció al público de que el Gobierno respaldaba al agriculior. ner– vio y centro de la vida en Nicaragua.
Pa.ra hacer pérznanente esa ayuda al agri– cultor propuse al Congreso que de los fondos del Superávit. que la buena adzninistración de las Rentas y el estricto ajuste al precario Pre– supuesto General de Gasfos producía anual– znenfe, sería convenienfe que se toznase una cantidad regular cozno capital inicial con que fundar un Banco Agrícola Hipotecario a fin de favorecer a nuesfros agriculiores en pequeño. suzninistrándoles a un znódico interés los re–
cu~sos necesarios para sus trabajos de sieznbra.
Los cereales constituyen una pade prin– cipal de la riqueza pública ya que después de abastecer la deznanda sieznpre crecienfe del consuzno local. se hace de ellos año con año un negocio de exportación znuy considerable.
Es de sana y progresista econoznía políti– ca el foznentar fal indusfria. y ningún medio znás adecuado a tan laudable fin que el de fa– cilitar en condiciones ventajosas el capital de que han znenester nuesÍros labradores para de– dicarse con alguna aznplitud a sus faenas ya de suyo tan arduas y rodeadas de circunstan– cias naturales. tendientes a hacer sus resulta-dos tan precarios. .
La coriedad del período presidencial zne iznpidió el llevar a cabo fodos los planes que zne frazaba para el znejoraznienfo econóznico del país. Sin eznbargo, znucho se hizo en su beneficio.
Cozno el Banco Nacional por razón de sus znisznas funciones no podía hacerse cargo de servir de interznediario para las negociaciones de los iznporiadores y exportadores del país. se
p~ns6 en la creación de Una institución que lo hiciera. Así nació la COMPA:f.tIA MERCANTIL DE ULTRAMAR -el 12 de Mayo de 1919– coznpañía que por znuchos años foznenfó el co– mercio nacional e infernacional y que reciente– menÍe ha iomado el nombre de INCEI (Institu– fo Nacional de Coznercio Exterior e Interior).
El prestigio infernacional. de zni Gobierno en cuestiones econóznicas y financieras era tal que en una ocasión en que un grupo de ban– queros pariiculares se confabularon para hacer quebrar al Banco Nacional que entonces znan– fenía un fondo de US$ 100.000 de respaldo, se dedicaron a hacer coznpras de dólares con ob-
jeto de provocar un pánico. Sin eznbargo sus planes fueron fallidos porque los banqU:eros Brown Broihers & Ca., en cuyos bancos esta– ban deposifados los fondos de respaldo. a pre– gunfas del Gerente del Banco Nacional. Mr. Arihur C. Lawder, confestaron que ellos reco– nocerían iodo cheque debidazneníe librado por el Banco. El juego de los banqueros parficula– res resul.l:ó en un "booznerang" en su confra pues no fue sino con pérdidas que pudiero~
deshacerse de los dólares que habían coznpra_ do sin otro objEdo que el de dañar la reputa– ción del Banco Nacional para su propio benefi_ cio.
En declaraciones posteriores el Presidenfe de Brown Brofhers & Co .• Mr. John Brown. dijo que lo había iznpulsado a foznar esa actitud decidida en favor del Banco Nacional porque el prestigio de zni adzninistración era suficien– te garantía para él.
En el curso del año de 1919 se hizo oir la voz popular en varias partes de la República preconizando zni noznbre para un nuevo perío– do presidencial.
Se levanfaron aefas suscritas por znillares de ciudadanos. se hicieron nuznerosalil reunio– nes públicas y hasfa se celebraron cabildos abiertos en, cabeceras depariaznentales tan izn– portantes cozno Juigalpa, Masaya, Granada y Rivas, en los que se m.e proclaznaba candidafo del Padido Conservador en las venideras elec– ciones presidenciales.
Por considerar tales znanifesfaciones pre– znaturas interpuse zni aznistad e influencia per– sonales con los znieznbros de otros Municipios, cozno por ejeznplo el de esfa capital. para que se abstuvieran de proceder en ese zniszno sen–
tido.
Naturalznente, fales deznostraciones públi– cas no habrían podido ser sino znuy gratas pa– ra zní, puesto que veía en ellas valiosos tesfi– znonios de reconocizniento y apreCio de zni
labor adzninisfrativa. y sólo en ese concepto las acogía gustoso y satisfecho. Ellas no solo zne sirvieron de aliento para perseverar en mi obra de regeneración econóznica del país que tenía tan encazninada ya, sino que faznbién zne estiznularon a la noble aznbicÍón de llegar a culzninarla con la coznplefa solvencia de la Hacienda Pública.
Era zni aspiración iznpeler clenodadaznente al país por la nueva senda que delante de sí había visto abierfa gracias a los arreglos fi– nancieros que por zni gobierno se habían lle– vado a cabo con los banqueros nodeaznerica– nos desde el prizner año de zni adzninistración.
El aludido znovirniento popular de zni par– tido provocó nafuralznenfe en el de la oposición una algarada y sus órganos de publicidad tronaron en zni contra.
En znedio de los denuesfos que a diario zne lanzaba, se suscitó la duda acerca de la conS– titucionalidad de un segundo período conse– cutivo, duda de que participaron de buena fe algunos znieznbros de zni zniszno partido. por lo que soznefí a la consideración del Congreso _. 130-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »