This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de concebir y realizar las relaciones de los individuos en– tre sí y con las asociaciones naturales y grupos sociales y de estos grupos y asociaciones entre sr Este modo o es– tilo de las relaciones sociales está determinado a su vez por diversos factores: espirituales, econ6micos, étnicos, telúricos, sanguíneos, pollticos, etc., preponderando unos factores sobre otros según el ámbito social y determinan– do asr una diversa tipificación de las clases sociales El concepto de clase social varla así de un pars a otro según los factores predominantes, pero indudable– mente el factor étnico es uno de los más importantes. en la determinación de las clases sociales en todos los par– ses hispanoamericanos
Desde luego, no se puede hablar de estructuras ét– nicas y sociales comunes a todos los países hispanoame– ricanos, sino que es preciso hacer distinciones, sino fun– damentales de pars a pars tal vez entre una y otra zona o más bien entre diversos grupos de parses según el grado de mestizaci6n y el predominio en ésta del elemen– to europeo o del indígena.
En los países en que la estructuración étnica se ca– racteriza por la supervivencia de grandes masas indíge– nas, las divisiones sociales son más marcadas y las cla. ses medias no existen prácticamente o si existen carecen de verdadera importancia o influencia sociales Esto de– termina a su vez en dichos países una mayor inestabili– dad social y política
En este grupo de países podríamos citar a Bolivia, Ecuador, Perú, México, Guatemala y El Salvador. Entre los parses en que la mestización se ha reali· zado en forma más completa y no existen masas impor– tantes de población indígena, había que distinguir aqué– llos en que el elemento hispanoeuropeo ha predominado en el mestizaje, tales como Chile, Cuba, Costa Rica, Uru– guay y Argentina, de aquellos en que es el elemento indio el predominante en el mestizaje: Paraguay, Nica– ragua, Venezuela, Honduras, Panamá, Colombia En los primeros la existencia de clases medias más extensas dan a esos pueblos una mayor estabilidad social y política En los segundos, la estructura feudal predominante y la psicología más inestable del mestizo los vuelven más propicios a la agitación y al desorden
Estas reglas generales de c1asificaci6n no son abso– lutas y entre los parses del mismo grupo cabe señalar matices y diferencias, en algunos casos de importancia Entre los países de predominante mestización blanca ca– bría indicar un subgrupo formado por países en que una fuerte inmigración europea ha creado en ellos o en zo– nas de ellos una especial estructuración social Tal es el caso de Argentina y Uruguay y más que estos dos par– r,es las regiones de ellos situadas en la cuenca del Plata En países de mestización predominantemente india como Venezuela, la abundante inmigración europea ha produ– cido y está produciendo, en algunas regiones, un cambio importante en su estructuraci6n social
Tambián habría que indicar como un grupo aparte aquellos parses o zonas de algunos países con población negra o mulata
Por lo demás la estabilidad política y social de los parses hispanoámericanos en un momento determinado de su historia no depende exclusivamente de su estructu– ración étnica sino de una serie de diversos factores no
solamente internos sino exteriores de índole política y económica
Desde luego habría todavía mucho que decir sobre la estructuración de las clases sociales en Hispanoamérica, pero dentro de los límites de esta ponencia creemos ha– ber agotado las consideraciones más generales A través de la discusión de la misma y de las ponencias presenta– das por los otros distinguidos participantes en el tema de las estructras sociales y étnicas de lberoamérica, ha– brá oportunidad de ampliar o de precisar algunos de los puntos de vista expuestos aquí en forma general.
EL CONSPIRADOR DEL SILENCIO
El mayor perlurbador es el hombre callado El que nunca se pronuncia sobre temas impor– tantes El que no escribe cl¡lrlas de quejas al Di– rector de su periódico para la sección La Voz del Pueblo. El que no escribe o habla al Diputado de su Departamento. El que se queda quieto como una concha Cómo podría la Democracia iriun– far si todos nosotros, como éste, nos reserva– mos nues1ras opiniones, nuestras ideas, nuestras criticas'? La parlicipación activa, diaria, en el go– bierno, en la sociedad, en los negocios, es la res– ponsabilidad de todos y cada uno de nosotros. El conspirador del silencio no alcanza a com– prender esto No se atreve a criticar una ley opre– siva En su deseo de no ofender a nadie, ofende a la Democracia Pues la Democracia comienza en casa
1Nationwide Mutual Insurance Co, Columbus, Ohio, USA y reproducido de "Selecciones")
-39-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »