This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »blélnca ÉlI mayor ()al,ldal qe sangre I'lsPflñola y lél consi– derable disminución de lél población indígena, Goma en el caso de Chile, en que, debido a la guerra de Arauco, el gobierno español tuvo que mandar más tropas que a otras partes de América y destruir en mayor c;;mtidad la poblaci6n indíg(:.lnél rebelde;
Por el contrario, la mestlzadóh ihdia se daba en aquellas regiones cuya población indígena, física y es· piritualmente inferior, producía de su cruzamiento con el español un tipo de mestiz.o poco atractivo para el blan– co; y también con sentido clasista entre los mestizos hiíos de españoles e indios socialmente inferiores Desde lue– go, la menor proporción de gente blanca en determina– das regiones acentuarían en ellas esta tÉlndencia del mes. tiza ¡e a indigení'zarse
El proces0 de mestizaci6n blanca ha llevado al mes– tizo cada vez más hacia la cultl,lra y mentalidad blancas La mestización india sólo eh raros casos llega a identifi. car al mestizó con el indio El proceso de rtlestii:ación india se encuentra, en cierta manera, detenido, y la ma– sa mestiza india ha llegado a una cierta homogeneidad que ha afirmado su personalidad y le ha dado cierta uni– dad y estabilidad sociales. Esta masa es la que constitu– ye la mayor base de poblaCi6n popular de algunas de nuestras naciones hispanoamericanas
En el proceso de mestización hispanoamericano hay que distinguir trEls fases o momentos históricos; el impe– rio español, el momento ge la independencia y la vida republicana
En el principio el matrimonio entre españ'o.les e in– dígenas fue combatido pO'r el gobierno español, después fUe admitido y aún favorecido gracias a la gestión de la Iglesia, pero nunca el matrimonio lIeg6 a ser una insti– tución básica del mestizaje La mancElbía fue la práctica corriente que dio origen a la gran población mestiza de Hispanoamérica. En el siglo XVI llegaron las primeras familias españolas a América El trasplante íntegro de la familia española serviría para establecer un contraste mo– ral entre ellél y la familia mestiza, constituída al mal gen de los preceptos legaléS y religiosos De este contraste nació la diferenciación clasista que colocaría al mestizo en una escala social inferior, a lo que contribuyó la pro– liferación de mestizos frutos de la poligamia
Al iniciarse con el descubrimiento y la conquista de América el proceso de mestización, el mesti;¡:o, resultan– te de una verdadera y auténtica compenetración humana de indios y españoles, presentaqa, dentro qe una orga– nización social favorable, una personalidad que no se lesentía de su dualismo biológico y psi~ológico y que se asimilaba sin dificultad a la cultura supel ior del hom– bre blanco A mitad del siglo XVI las presiones y polí– ticas van acentuando eSEl dualismo psicológicO d$l ml;!s– tizo, convirtiéndolo en L¡na casta sociol oscilante e ines– table desvinculada de las íntimas realidades telúricas y espirituales de la relaci6n entre indios y españoles, y cu– yo elemento ge cohesión clasista era únicamente esa sensación de inestabilidad
Una tercera etapa en el siglo XVIII sirve para ca– racterizar más a esta dase mestiza .:ohesionándola én su conciencia de fuerza social núm¿ricamente poderosa y frente al c1asismo de sangre de los blancos, utilizado co-
mo forma de mantenerl" alej"d" de todi,! participaci6n en la función política
El mestizo, al margen del feudalismo hispano-indio fundador de la nacionalidad, crece así como una clase esencialmente r~volucionaria sin concienci" de esta nij· donillidad y en lucha y reqeldía permanente contra el orden establecido Al llegar la independencia como fru– to de ese feudalismo crio'llo, el mestizo se encuentra li. gado a la causa de la monarquía española por una políti
Ca hábil de halagos y concesiones que ésta ha seguido con él El igualitarismo republicano democrático le ofre– ce la oportunidad de abordar sin cortapisas todos losac– cesas al poder, a la riqueza y a la cultura I;:n medio de la anarquía desbordada que desata al ponerse en juego libremente todos SL¡S instintos y pasiones reprimidos, va, sin embargo, adquiriendo una conciencia de la nacionali– dad y de lél responsabilidad histórica, y al mismo tiempo que Se homogeniza Mnicamente por sU falta de me;¡:d) c;on elemJ;!.ntos indios y SU escasa mezcla con los elemen– tos blancos, se estabiiiza social y económicamente yse cimenta SU personalidad, consiguiendo cierta e¡rmonía psi– cológica y ciel to cJominio c;ivilizado de sus instintos y pasionE';s
El republic¡;¡nismo democrático que sobrevino con la independencia, procJujo una suspensión del proceso de mestización por la radical bifurcación de las mentalidades del indio, qL¡e conserv6 su primordial sentido comunalis– ta de la vida y dI;! la cultura, y del hombre blanco euro– peo, orientado por el liberalismo naturalista hacia un ar– tificioso, egoísta y brutal individualismo También se de– qi6 esta, suspensión del proceso de mestizaci6n indo-his– pano a la diáspora o dispersión de los indígenas produ– cida por el indivigualismo liberal, que al destruirles su viga comunal los atomizó, aCabélngo con el cimiento es piritual y social de su cultvra Se aCentuó así el desni~el
cultural entre el indio y el blanco que es un abismo más opuesto al mestizaje Este desnivel se acentuó también entre el indio y el mestiz.o que se había elevado en el terreno politico y cultural, de tal manera que ha tengido a una automía del cruzamiento y así el mestizaje por la mezcla de indio y mestizo también se suspengi6 con el c;lemqcratismo Iiber"l de 1" independencia
En el mestizo se advierten, todavla ciertos caracte– res de I etraso mental y moral que pueden explicarse en parte por el mayor acercamiento y convivenc;ia de la po. blaci6n mestiZa con los grupos indígenas
En primer lugar, todavía subsisten en él ese dualis– mo psicológico de su impulso primitivo y de sv impulso civilizado que observa Keyserling Este dualismo psico– lógico produce en el mestizo una peligrosa maleabilidad en contraste con la impermeabilidad del indio
Tambi~n permanece en el mestizo su histórica re qeldía y SU inconformidad clasista, y no se hi! librado to– gaví<! del complejo de inferioridad que le produjeron la secular presión social a que estuvo sometido y el prejui– cio racista liberal conqve lo condenó el siglo XIX Por (JltiiYIo, hijY que señalar en nuestro actual mes– tizo hispanoamericano, una tendencia innata de libere¡– ción política y social y una creciente conciencia de la na· cionalidad qu·e le ha conferido su advenimiento al plano de la actividad política de la comunidad Esta conciencia en la nac;ionalidad del mestizo, tiene un sentido más uni-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »