This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ESTRUCTURAS SOCIALES Y ETNICAS DE IBEROAMERICA
.JULXO YCD.ZA TIGERINO
En el breve espacio de treinta minutos señalado pa– ra la exposición de esta ponencia, es dificil si no impo– sible, desarrollar desde todos sus ángulos, aunque s610 sea sucintamente, el tema de las estructuras sociales y étnicas de Iberoamérica Procede, pues, únicamente ha– cer un resl.Jmen de los rasgos esenciales de dicha estruc– turación y de los problemas que presenta
En esta exposición no es posible prescindir del pro– ceso histórico ya que sólo a través de él puede enten derse la compleja realidad social de nuestros pueblos hlsparioameri¿anos Cabe señalar que en Iberoamérica las estrúcturas étnicas suelen confundirse con las estruc– turas sociales, mejor dicho, que aquéllas sirven en gran parte para determinar éstas, fenómeno que es inherent<:l
él fos pueblos con un proceso de mestízación actual o de reciente rei;llización, sobre todo cuando en él han inter· venido elementos de muy diferentes r;;llces étnicas y cul. turales; por no decir raciales, puesto que el Mrmino raza en su sentido estrictamente biológico es fundamental– mente rechazado por la antropología moderna
Para entender las estructuras étnicas y sociales de Hispanoamérica, es, pues, necesario, referirse al fenóme. no del mestizaje
El proceso de mestización de Hispanoamérica se de– sarrolla en dos formas: la sangurnea y la cultural El mesfizaje cultural indohispano, de que he tratado amo pliamente en mi obra "Originalidad de Hispanoamérica" (Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1952) consiste en la fusión de valores espirituales hispanos e indfgenas que están más que en fa tierra americana en ef hombre americano, porque consisten en el modo humano de vino cularse a la tierra y a las cosas y de aprehender y con– templar el mundo De aqur que el mes tiza fe cultural esté íntimamente ligado al mestizaje sanguíneo, y mien· tras este mestizaje sanguíneo no se realice en plenitud étnica, mientras no llegue al punto de homogenización
y condensación completas en nuestras masas populares, el hombre americano no estará totalmente preparado y
capacitado para la difícil tarea creadora de reelaboración cultural dentro de la civilización occidental
La operación del mestizaje a que están sometidas nuestras naciones desde hace cuatrocientos años, es de creación y revolución, y como tal supone una larga eta· pa de lucha y destrucción El choque de las sangres en las venas del mestizo se traduce en la vida social en choques y desórdenes morales y políticos Para que la tempestad sanguínea se aquiete, para que la personalidad social se afirme, son necesarias muchas generaciones en el proceso de mestización, y que este proceso llegue a su término de homogeneidad étnica en la masa de pobla– ción, pues la existencia de fuertes núcleos étnicos pu·
ros mantiene el Lontraste de influencias ambientales que
ayudan a despertar en el mestizo algunos carácteres re cesivos, rompiendo la armonía psicológica de su pero sonalidad
El mestizaje de conquistadores y conquistados impli– ca un trastorno en la ierarqura social. El mestizo apa. rece como una nueva clase de difrcil situación social, ju– rídica y política, oscilante ent, e las más aiversas incita. ciones y tendencias de sus opuestas sangres y entre las más diversas influencias ambientales y culturales de los grupos étnicos que permanecen raeialmente puros den tro dal mismo organismo social
En Hispanoamérica el proceso de mestización, asf como absorbe al español puro y al indio puro, absorbe también al mestizo puro, es decir, al que resulta inme· diatamente del cruce del español con el indio. La mez– cla de elementos puros y mestizos y de mestizos ent're sí, crea todo un complicado cuadro de mezclas sangul.
neas y de influencias culturales, que en Hispanoamérica se complicó !más con la introducci6n de un tercer elemen– to: El negro
La mestización en Hispanoamérica se desarroll6 en un diverso y opuesto sentido: una mestizaci6n blanca y una mestizaci6n india, según que el mestizo continuara su línea de cruzamientos con elementos blancos o indios La mestización, al mismo tiempo que abso~ía al blan co puro, absorbía también al mestizo puro, es decir, al fruto inmediato del cruzamiento del blanco con el indio. Este cruzamiento se fue haciendo cada vez más raro, porque los blancos de uno y otro sexo eran atraídos pre· ferentemente por los mestizos antes que por los indios De aquí que los primitivos tres grupos étnicos: blancos, indios y mestizos, han tendido a desaparecer para for– mar dos grandes grupos de mestizos: mestizos que por su mezcla con los blancos han ido disminuyendo su por– centaje de sangre india y aumentado el de sangre blan– ca, por lo que podríamos llamarlos mestizos blancos; y
mestizos que por mezclarse con Jos indios han sufrido en sus porcentajes de sangre blanca e india un aumento y disminución a la inversa, y que, por tanto, podemos llamar mestizos indios.
Esta doble tendencia del proceso de mestización se explica por varias causas La mestización blanca se ha dado en las regiones cuyos pobladores indígenas perte– nedan a razas flsicamente más bellas y mejor dotadas espiritualmente, y dentro de la misrna regi6n étnica con los mestizos que por la posicíón econÓmica y social de sus padres indios y españoles, tenían también mejores condiciones físicas y espirituales La mestización blanca obedecía, pues, a un instinto clasista, y desde luego las
diferencías entre indios, blancos y lTlestizos han sido diferencias de clase social, no diferencias racistas Tam·
bién influía deCisivamente en la tendencia de mestización
-36-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »