Page 37 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

sión a imporlar característica de nues.tros países debi– do a la desigualdad de los ingresos perl;'onales, se ma– nifiesta estructuralmente en el Comercio Exferior, dan– do por resultado que de los incrementos en el ingreso disponible de los grupos de ingresos altos, gran parle provoca una mayor demanda de imporlaciones de bienes liluniuarios. Así se explica el fenómeno de que

a pesar de tipos de cambio diferenciales más eleva– dos para arlículos suntuarios, y aplicación de fuerles tarifas arancelarias, las imporlaciones de tales arlícu– los no se frenaron en la medida deseada, llegando simplemente a iffiponerse liznifaciones cuantitativas a cierlos productos.

m

La enumeraClOn de las principales característic!"s de la Economía Nicaragüense, en cuanto elementos estructurales que afectan negativamente al desarrollo económico, no debe considerarse excluyente de otras muchas que nos absfenemos de comentar con deten– ción. Existen multitud de condioiones naturales, bio– lógicas y sociológicas de igual o znayor relevancia, e imprescindibles para una politica de desarrollo inte– gral. Quiere esto decir, como puede sospeoharse, que una polí±ica econóznica, por si sola, no intenta resolver la totalidad del problema del subdesarrollo, ni siquie– ra puede garantizar el éxito en el ámbito puramente económico del ingreso por habitante. Sa supone en– foncas, que paralela y simultáneamente la polí±ica en general, cuyo objetivo al fin y al cabo es el Bien Co– mún de la sociedad, realiza la debida jerarquización de los fines y una adecuada coordinación de los zne– dios, siendo la polí±ica económica instrumento paroial para su reali2:ación.

Pero si hemos descrito someramente las condioio– nes de nuesfra estruciura como causas y efectos del subdesarrollo, es lógico que los objetivos de la Polill– ca Económioa para Nicaragua, surgen inductivamente de la modificación de aquellas condiciones en un sen– tido precisamente contrario a su situación actual Su peculiaridad sin embargo es la de ser autogenerado– ras de sí znismas, y tendientes a perpetuarse, si no exisfen impulsos exfernos a ellas que rompan su círcu– lo vicioso He aquí por qué una polí±ica económica debe comen2:ar por cierlos cambios institucionales y

por acciones deliberadas de un agente exfemo al sis– tema Así lo afirzna el economista Walt Whitman Rostow del Instituto Tecnológico de Massachusetls con su especial terzninología del Gran Impulso (Big Pushl

y Despegue 1Take-Offl que a pesar de sus connota– ciones mecanicistas, tienen un simple sentido mefafó– rico, ilustrativo de lo que venimos expresando. Para· evitar equívocas interpretaciones, debe ad– vertirse de una vez, que la politica de desarrollo eco– nómico, no es sinónimo de una planificación colecti– vista de la actividad económica, mas aún, es precisa– mente la antitesis y antitodo, del desarrollo que pre– coni2:a el Socialismo Marxista Y si el intervencionis– mo y la programación estatal son indispensables; im– plícito está el1. lor. conceptos occiden!ales del desarro– llo el respeto fundamental al sisierna de la libre em– presa y el sistema de precios, como elementos forzna– les en la distribución de los recursos y de los bienes económicos Pero en la medida en que por el hecho mismo del subdesarrollo el mecanismo del mercado

no funcione parcialmente en un orden de competen– cia perfecta, se impone la acción direcfa o indirecta de la polí±ica económica en los procesos de produc– ción, complementando o dirigiendo la acción del mer– cado

Para acabar de garantizar la absoluta filiación democrática, occidental y por tanto cristiana, dI;> una política de desarrollo econóznico, perznífasenos cllar un economisfa tan caracterizado, y tan poco sospecho– so como el Prof Jan Timbergen en su libro The Design of Development, publicad'o bajo los auspidos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fom~n­

too Dice el Prof. Timbergen. "Esta polilloa de de– sarrollo tendría cuatro objetivos principales: . al . Cr~ar

condiciones generales favorables al desarrollo, bl Fa– miliarizar al gobierno mismo, a la comunidad zner– cantil y al público en general con las potencialidades y ventajas del desarrollo, cl Hacer una serie de in– versiones, por lo general de tipo básico, dI Tornar medidas destinadas a facilitar y a estimular la ",etivi– dad y las inversiones privadas".

Todo esto significa que si las modificaciones de nuestra estructura eeonóznica hacia "condiciones fa– vorables al desarrollo" son revolucionarios como ob– jetivos, se plantean y ejecutan por el juego natural de

decisione~ del Estado Democrático Repre:,entativo, y deniro del respeto y dignidad de la Persona Humana Luego resulta perfectamente compatible con el Pen– samiento Conservador Social Cristiano una polí#ca económicl;l de desarrollo que opere precisamenfe me– diante cambios institucionales y

estructurales Concre– tamente, la Reforzna Agraria corno cambio estructural dirigido a modificar la disfribución de la propied&d de los factores, las tasas tributarias plogresivas corno medios de absorción del ahorro, redistribución del in– greso y orientación de la inversión pública hacia li– nes sociales; la politica crediticia para ¡-e~otiéi1.tar el ahorro nacional hacia e,mpresas de auténtico fomento económico, la administración y canalización de las inversiones internacionales públicas y privadas y otros muchos aspectos de la polí±ica económica corriente, forznan parle del desarrollo económico corno instr,u– mentos coordine<dos en un plan concebido integral– mente Exfenders.e sobre sus aspectos técnicos, haría"n demasiado largo este trabajo cuyq propósito ha sido el de formular los objetivos de la politica econónlÍca nicaragüense, en función de sus propias realidades economicas y la necesidad de aceptar los cambios sociales que implica el desarrollo, corno una alterna– tiva a las imprevisibles consecuencias de la miseria

-35-

Page 37 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »