Page 36 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

que la tasa de ahorro en comunidades pobres, debido a la alfa propensión al consumo de los grupos de in– gresos inferiores, es tan baja que no permite una iasa de in.....ersión nueva o formación neta de Capital Real, lo suficientemente adecuada para un rifrno sefisfacio– rio de desarrollo económico.

Citemos, corno ilusfración, el siguiente comeniario del Dr. Luis Escobar Cerda, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, en una conferencia publicada en la revisia, El Trimestre Económico, de México, No 10a Dice así" Básieme sólo con decir que en Chile la inversión brufa alcanza a, más o menos, el 10% del Producio Nacional Bruto, lo que significa que -con una tasa de depreciación de 75% Y un crecimiento de la población del 25% anual- la inversión neta per capita es cero, esio quie– re decir, simplemente, que no hay crecimiento, que esíamos en presencia de una economía estacionaria". Del mismo autor, copiarnos lo siguieníe" La com– paración con el conjunto de América Latina es tam– bién desalentadora ya que la tasa de inversiones de capital llega al 17% del Producfo Bruto, cifra que siendo muy superior a la chilena, es considerada ofi– cialmenie insufícenfe por la Cepal".

. Por· oira parle, si la inversión nefa es cuaniitativa– menie reducida, los estudiosos del subdesarrollo, han consíatado recientemente, que es también, cualifati_ va:mente defeciuosa desde el punto de visia del desa– lrollo econó=ico En efecto, como el grueso del aho– rro proviene de los grupos minoritarios q~ deienian la propiedad rural y urbana, la iendenda general es a reinverlir las ganancias en nuevas adquisiciones de bienes raíces o construcciones residenciales, y se re– sisten, generalmente, a inversiones en títulos y valores de empresas nuevas que iznplican mayor riesgo rela– tivo. De esta manera se mantiene el círculo vicioso -la causación circular en la expresión de Gunnar Myrdal- que perpetúa la misma secuencia propie– dad.ahorro-propiedad en un proceso aCUInulafivo de concentración

5 Origen Pll'edominantemente Primario del Ingreso

En los años 30 a 40, el economista australiano Colin Clark, esiableció por primera vez una clasifica– ción de la.s actividades de producción con arreglo las proporciones tecnológicas de la tierra, trabajo y capi– tal, y sus efecios en la producíividad física de la ma– ria de obra Llamó Al Aciividades Primarías que comprende la agriculfura, pastoreo, e industrias ex– tractivas, Bl Actividades Secundarias formadas por el transporle, energía, e indusírias de transformación, y Cl Actividades Terciarias, que abarca el resio del comercio, servicios, eíc.

Las relaciones enire la ocupación de la =ano de obra en cada uno de estos tres sectores, y el grado de desarrollo económico, esfablecidas teóricumen±e 1'<:11.

Clark, ha sido tan elocuentemente comprobado por la evolución posterior, que la mayoría de las esiadisticas mundiales incluyen clasificaciones del status ocupa– cional de la población acliva con arreglo a dichos criterios Se ha constaiado enionces, que la corre– lación entre la concentración de la población en seetores de producción primaria y bajos niveles de in– greso, es tan patente, que se ha llegado a definir el desarrollo económico -no necesariamente el crecÍ-

miento- como un proceso de dGsplazamienio de 1 población activa hacia actividades de producción s a cundaria y terciaria. . e. El origen marcadamente primario del ingres nacional de Nicaragua, se comprueba, cuando Se e o

s–

tima que más del 60% de la población económica. mente activa, pertenece al seefor agrícola, y dériva su ingreso direcíamente del trabajo campesino y la renfa de la fierra Mas grave es el problema, cuando se sa. be que los valores más alfos de la producción son los de la agricul±ura exportable, en relación con la agrio culfura para el consumo interno Esfe peligro binomio producción primaria-exportación tiene como conse_ cuencia que la demanda externa condiciona. los nive_ les de empleo, ya que la demanda efeefiva de pro– ducios agrícolas para el consumo interno, es insufi_ cientemente para mantener alias porcentajes de ocu– pación de la población pofenciahnenie activa

6 Distribución desigual de la Propiedad y del Ingreso

La tierra, el capital y el trabajo, como faefores de producción, reciben proporciones del ingreso, en re– lación C01'1 su parlicipación relativa en el proceso de producción Esta forma de imputación se denomina generalmente Disíribución Funcional del Ingreso y es fundamentalmente un daio implíciio en las combina. ciones de tierra-trabajo-capital determinado por la fecnología de la producción Ahora bien, por la nafu– raleza primaria de la producción, la caniidad de capi. tal por unidad de frabajo es fan pequeña, que la pro– ductividad de la mano de obra, y por fanío su remu– neración, es necesariamente baja Por oira parle, los ingresos de los individuos, como poseedores de los faciores de producción, determina la Distribución Per– sonal del Ingreso, que a su vez constituye la deman– da de las unidades de consumo familiares Es apa– rente que en este úlfizno aspeefo, el nivel de ingresos personales viene detenninado por la productividad de la mano de obra, y además por la posesión de los "fítulos" de propiedad de capital y íierra

La distribución desigual del ingreso personal, es evidentemente una consecuencia de la desigualdad

en la propiedad de la tierra y del capital, situación tan peculiar en Nicaragua, que no nos deiendremos en análisis Sin embargo, si una política redisiribufi– va tiene indudables mériios sociales, desde el ángulo económico nada garantiza, que por el simple hecho de cambios en la propiedad de los facfores iierra y capi– tal, se haya de operar, directa y apriorísticamente, un incremento del Producio Nacional Corno aníes diji– mos, las relaciones tecnológicas de los faefores, inde– pendienfemenfe de quien los posea, determina la dis– fribución funcional del ingreso y la productividad ío tal del sisfema En úlfimo íérminos, solo cambios tec– nológicos en las combinacíones de los facfores que

({eH por r0sulíado un U1étyOl y Xná!'l eficiente empleo de los recursos, es capaz de pl:"oducir awnenios físicoS eh el Producio Nacional

A pesar de lo anterior, no cabe duda que la con– centración de la propiedad de la tierra y del capital. es causa de desigualdades en la disfribución de un

ingreso dado, y en este sentido es un imporlanfe faC– tor de subdesarrollo a iravés de sus efecjqs en la com– posición de la demanda y la inadecuación de la in–

versión, que anfes mGncionábamos La alía propen-

-34-

Page 36 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »