Page 45 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

tado aún los. nuevos valores. Las antiguas dases diri– gentes han sido arrancadas del escenario, sin que otras hayan venido a reemplazarlas. El bonapartismo de las Clases Medias, su fanfarria Marxista, barnizada de ¡uso tida(jsmo, su iconodasticismo y su insurgencia, no pue· den ofrecer un sistema coherente de ideas capaces de guiar a sus pueblos, de inspirarles fe en su porvenir, con· fianza en sU nación, en su comunidad y en su persona humana. En talés condiciones, América Latina es mundo disponible para nuevas idéas; para peligrosas aventuras.

DIEZ CARACTERISTICAS SOCIOLOGICAS.-De las diez características establecidas por la Sociología moder– na para calificar a fas países sub-desarrollados, por lo me· nos siete permanecen activas en la realidad latinoameri· cana.

El índice de la mortalidad continúa elevado y el tér mino medio de la vida, es la mitad de los países desarro. liados. Las epidemias son males controlados; las vacu– nas y los antibióticos se difunden, pero es que en Améri. ca Latina se cumple el siniestro cálculo dé Malthus. "El nú· mero dI;! bocas a alimentar sobrepasa la cantidad de pan"

La fecundidad -segunda característica sociológica del sub·desarrollo- se confunde en todos los paises -a excepción del Uruguay- con la Ifnea de la fecundi– dad fisiológica. En cuanto a la tercera característica, la alimentación popular, si se exceptúa el Uruguay, regio– nes de Paraguay y del Sur del Brasil y un vasto sector aro gentino -donde están establecidas las zonas ganade– ras'-- la al imentación popular es insuficiente en canti– dad, pobre en proteínas y baia en calarlas, ya que ellas no alcanzan 2,500 por día.

La cuarta categoría sociológica, que concierne a la proporción de analfabetas, marca un índice elevado, so– bre todo en las esferas adultas, disminuyendo progresi– vamente en la de la adolescencia y de las de la infancia. La quinta característica se cumple también, ya que un promedio del 60% de la población está dedicada a la agricultura.

La sexta característica es la más grave de todas. El sub.empleo, la desocupación crqnica, es la más dUra hipoteca sobre el porvenir.

Millones de personas cuyo número aumenta cada año, carecen de oficio o profesión alguna, no poseen nin– guna cáljficación técnica y están colocadas literalmente en cero. El número de obreros industriales crece, pero en proporción que no se acomoda al volumen de los nuevos contingentes que se presentan cada año exigien· do su sitio bajo el sol.

La séptima característica de los países sub·desarrolla– dos, o sea, la presencia de gobiernos autoritarios, se cum· plen también, ya que, desde la tercera década a esta centuria, el absolutismo se acentúa con matices que van desde el régimen de partido oficial hegemónico, como en México, hasta la democracia totalitaria justicialista, pa– sando por tiranías de clan y por dictaduras paterna listas en las que el militarismo hace papel de político. , El trabajo de los niños -octava caracterlstica- es· tá legalmente abolido en todos los países, y en la prác. tica, se comprende bien ahí donde el trabajo del adul– to cuesta tan poco, hay escaso interés en hacer trabajar

a los niños. En los campos los pequeñós se incorporan a las faenas de la economía doméstica tan pronto pueden manejar los brazos.

Desaparece rápidamente la novena caraCterística. Mi· 1I0nes de mujeres se incorporan a todas las actividades de la producción de la técnica. En el dominio inteleCtual, universidades, burocracias, cultura y tecnología, reciben participación masiva de las mujeres de todas las condi· ciones.

La décima característica es la más drásticameste mo·, vida. Las clases denominadas "Medias" crecen con rito mo mayor que el de la pdblación de las grandes urbes. En el último medio siglo ha emergido una abigarrada yuxtaposición, de capas sociales que por su posición y sus capaCidades no pertenecen a la clase obrera, y por' sus fortunas y su pasado. inmediato, no son aún parte de la oligarquía. Puede discutirse mucho sobré la esta. dística de este sedar social, pero lo que es Indiscutible es su presencia operante, su actitud insurrecta, su re~o­

lución de arrebatar el poder flolítico a las oligarquías de la etapa presente.

ABSOLUTISMO Y NIHILISMO POLITICO•.-,-Absolutis. mo rígido y rebeliones desesperadas fueron la heren. cia política de los Incas, Mayas y Aztecas.

Los ideólogos de la independencia incorporaron al acerbo político y jurídico, el Contrato Social y la declara– ción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el par– lamentarismo, el sufragio universal y h¡¡sta e~a tradición de la lucha contra el absolutismo, herencia genuina de la Europa feudal.

Pero Independencia y la República, como· régi– men, conservaron lo medular de la esencia colonial. Se marcharon los virreyes, los Presidentes de .Iéls ca· pitanías Generales, los Veedores' y los· Oidores de las Reales Audiencias; fueron abolidos los tributos que debe; rían pagar las colonias a sus metrópolis, pero quedó vi, gente ese manantial de absolutismo cerril que ha· sido·da Encomienda en la América Hispana.' Pese a sus ampulo. sos juramentos, a su retórica relumbrante, a su histo– rial histórico, la Independencia no alteró los fundamentos del viejo sistema, ni la esencia de la técnica social. La Independencia tuvo mucho de fronda de segundones¡ convertidos en mayorazgos en América Latina, que se al· zaron contra una administración lejana, desesperadamen· te lenta a la que, por otra parte, había ingresado en una era de bancarrota. La República, ba¡o tal orientación; aportó cambios, pero no transformaciones. Los regíme· nes no correspondieron a los ideales, la práctica no estu· va ligada a la teoría, ni las formas tuvieron relación con el contenido.

De este divorcio entre lo real y lo formal se derivó -sobre todo para las minorías selectas- un sentimien– to de frustración: los hombres que se habían creído do· tados de poder de interpretar y dirigir los acontecimien· tos se encontraron con aquellos y las ideologlas impor– tadas, eran como pecios flotando sobre el capricho de las circunstancias insospechadas. De este sentimiento de

f. ustracián ha provenido la espesa levadura del nihilis– mo que corroe toda la política latinoamericana.

PATRIARCA, OllGARQUIAS, CONSORCIOS.-En la

-33-

Page 45 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »