This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »'históricos nicaragüenses -aunque el liberaÍismó no los practica yeso constituye otra de sus principales coracterísticas- encontramos claramente estas dife– rencias. Así el conservatismo hunde su raíz popular en el Club Cantonal, la comunidad local donde todos
los vecinos se conocen. Los directivos cantonales de un Municipio electos popularmente constituyen el Consejo Cantonal con funciones tan importantes co– mo la de escojer los candidatos para IQs cargos muni– cipales, para el día que el Partido Conservador restau– re ese derecho de los pueblos que ha sido arrebatado pOI' el liberalismo. Los Presidentes cantonales de un Departamento, como representantes orgánicos de pe– queñas comunidades, constituyen Convenciones De– partamentales para nombrar tos autoridades ejecuti– vas del Departamento, los delegados o la Gran Con– vención del Partido y fas pre-candidatos a diputados que san electos definitivamente par 10 Gran Conven– ción de las listas departamentales. Finalmente la Gran Convención, representando orgánicamente a todo el Partido, elije a la Directiva Suprema y al Candidato oficial a la Presidencia.
En cambio el liberalismo, por lo menos en el pa– pel, pues en la realidad todo lo dispone el Jefe Supre– mo, realiza un plebiscito de concripción nacional por listas confeccionadas en las alturas sin cOJ;'\ocimento de los comunidades locales De ese' plebiscito nace lo gran Convención que delega todos los poderes del Partido en la Directivo Supremo, la cual es tan cen– tralista que nombra todas las autoridades departa– mentales y locales.
Es característico en el liberalismo abandonar al individuo solo frente o lo gran organización, sea es– (o económica, partidista -como en e,1 coso analizado anteriormente- o estatal. Ese individualismo lleva precisamente el gérmen desintegro&)~, de la Democra–
cia Liberal Burguesa, y ha dado origen a las reaccio– nes colectivistas que buscan por caminos oscuros la verdadera naturaleza comunitaria de la persono hu– mana, haciendo peligrar por sus métodos errados lo dignidad y libertad del hombre. El conservatismo por el contrario concibe al hombre como persona libre pero entretejido en una red de instituciones naturales y sociales
Partiendo de esta manera de ser tan diferente el uno del otro, el liberalismo es centralista y concibe al
Munkiplo como un departamento de lá AdminIstro– ción Púbfic,a al cual se le concede gratuitamente el carácter de "ente administrativo descentralizado". Pero precisamente basado el liberalismo nicaragüense en eso concepción centralista uno de los primeros zar" pazos qU? dio al pueblo fue la supresión de la Auto– nomía M(micipal.
Mas' para el Conservatjsmo el Municipio es Au– tónomo : por derecho propio. Por eso ha respetado siempre 1'105 derechos de la comunidad local. Y ,es punto fundamental en su programo lo restauraci6n de las Municipalidades. El Municipio tiene sus propios derechos, pera subordinados a los del Estado Lo cual significa'que el Estado debe vigilar y complementar lo acción municipal pero nunca absorberlo.
Dijimos ya que otra de las principales caracterís– ticas del liberalismo es el na cumplir con los estatu– tos y leyes. Es paradójico que ,este incumplimiento vaya siempre acompañado de una fiebre proyectista y legislativa Cuando el Partido Liberal llega al Po–
der creo una infinidad de leyes y proyectos que nun– cq cumple. Sólo cumple con las leyes represivas, to– mo la monstruosa ley de Radiodifusión,
Es al Partido Conservador, como partido del or– den y del sentido común, al que le toca cumplir y ha– cer cuniplir los leyes. Ya es tiempo que este Parti– do, síntesis de las virtudes tradicionales del buen go· bierno y de las nuevas corrientes social-cristianas, asu– mo al Poder para salvación de la República y para bienestar del pueblo nicaragüense.
Bajo ningún punto he pretendido agotar el tema de la Democracia Liberal comparada con la Democra–
cia Consevadora. Mi intención ha sido solamente apunta" algunas diferencias substanciales, con el ob– jeto de traer un poco de claridad al asunto. ,Delibera– damente he abordado los puntos menos señalados . por la' opinión en nuestro medio, dejando a un lado los mas conocidos como el económico y el de la edu– cación. Aunque en este último lo que mas se suele enfocar es el laicismo, la diferencio va más allá. Lo educación liberal, como una manifestación de su in– dividualismo, es incompleta, miscelánea y cosmopo– lita, además de laica No así la educación conserva– dora qU(; es integral y orgánica: c16sica y religioca.
ANECDOTA DEL PRESIDENTE GENERAL JOAQUIN ZAVALA
EL PRESIDENTE ty1ULTADO
Unos señores italianos le regalaron una lancha al General don Joaquín Zavala, cuando éste ejercía la Pre·' sidencia de la República (entonces debía ser), á la cual lancha le puso "Mercedes" el mismo General, en ha· rior dé su primera esposa doña' Mercedes Barberena. Zaya/a no cumplió con la obligación que tenía de ma– tricular su lancha que surcaba las ondas del Xolotlán,' é incurrió, por tanto, en una multa de veinticinco pe· sos que le notificó el Alcalde luciano Ortega, un liberal que no ha de haber querido bien a Zavala. Ortega quiso distinguirse, y se distinguió, aunque no en el grado que el Presidente.
~iFiliberto!- el General Zavala llamando a su ayudante Filiberto Avilés- vaya usted a pagar en mi nombre la multa de veinticinco pesos que el Alcalde me ha impuesto por falta de matrícula de mi lancha "Mercedes". Aquí tiene usted los reales.
-¿El Alcalde se ha atrevido 11 multar a Su Excelencia,-, General?..,...... dijo atónito el ayudante.
-¡Silencio- gritó cQlérico el. General Zavala-, El iltrévido es~usfed y' no el Alcalde que cumple con su deber. j A -pagar ya!
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »