Page 103 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ENTRE CUERO Y CARNE

Una aguja, una espina o una bala que quedó in– sertada debajo de la piel, palpándose fácilmente. Una tumoración que se siente muy encima, visible, palpa· ble y a veces movible, como se dice, entre cuero y caro neo

Una herida superficial producida por arma de fue· go o arma cortante, es una herida que pasó entre cue. ro y carne.

"Porque está mas ocioso".

"Porque está rico, muy adinerado". "Porque está enfermo". "Porque está lombriciento".

Para la muier, es el estado en que así quedó des– pués del parto o la sospecha de un embarazo que lo oculta hasta donde se pueda (aún bien fajada) o la gor· dura que le perdió la línea.

En el sexo femenino es igual decir estomaguda que verijuda.

ENTRIJOS ESTRAGAR

fELlEZA. FELlURA

Hay expresiones que salen de la boca de mu– chos achacosos. Unos di– cen, "me siento una fe– lIura, como que no soy yo". Otros dicen, "Sien· to una fellelta, como que· si no es mío el cuerpo"

y otros dicen. "El cuerpo me lo siento extraño, es una felleza".

La felleza o la fellura traducen los síntomas de in disposición, escalofrío, quebrantamiento, rendición oren· dimiento y mareos.

Bien puede ser una ligera indisposición o las puer– tas de una enfermedad cualquiera como pródromos.

El estragado, sea adulto, anciano y sobre todo un niño, representa siempre a un enfermo y aunque em· piece a convalecer, no tiene apetito y rechaza los ali· mentas. En el niño, la anorexia puede ser real o apa. rente. En este último caso, el niño cree que todo ali– mento es medicamento o él desea alimentos más pe· sados

En la sencilleZ de la curandería corre apuradamente sobre la rutina de siempre, darle "frescos" y allá van los infal ¡bies frescos de la flor de tigüilote, flor del sau– co, flor de amapola o flor de pochote. L a abuela del desganado chico afirma que los remedios lo han estra– gado porque son calientes y fenos.

En sentido castizo, la palabra estragar significa co– rromper, visiar.

Antes creían que la entumisión era un hipno– tismo causado por una serpiente que durante la noche llegaba a profun– dizar con el influjo de una penetrante mirada, el sueño de una persona, llegándose a ella para arrollarles sus extremida– des y tomar calor. Esta clase de serpientes pre–

fieren a las que amamantan. Se cita un caso, una cule– bra se arrastraba hasta el lecho de una cama, hipnoti– zaba a la madre succionándole los pechos, mientras que con su cola daba de chupeta al niño. La madre atenida a su instinto materno creía que amamantaba o mejor di– cho, sentía que amamantaba, pero ella decía que su le– che no le sustentaba al niño.

Si esto hubiera sido cierto (aunque pudiera haber sido), el reptil sería ni venenoso, ni constrictor, sino un ofidio del grupo que nosotros llamamos aquí en nuestro pars, ratoneras o zopilotas.

Por otro lado, cuando se padecía de entumisiones en las extremidades inferiores y a la vez aparecían man– chas equ;móticas en cualquier parte del cuerpo, entono ces se decía que un muerto muy querido llegaba a acari· ciar a la persona, produciéndole entumisiones.

La entumisión es la sensación de compresión, como si el nervio de un miembro tuviese entorpecida o de– tenida su conducción. Un entumecim iento.

Una de las causas serían, várices internas, trastor– nos endócrinos, trastornos en la irrigación de los nervios por causa central o periférica o claudicación intermitente.

ESTOMAGUDA

ENTUMISION

El significado de los entri jos es el tripamento. Esta palabra es más. propia de los matarifes.

Estomagudo. Estomaguda, es el aumento del diá– metro abdominal, desarrollo del panículo adiposo. Para el hombre es un té~mino casi siempre burles– co. Un hombre está estomagudo, en las situaciones si· guienfes:

"Porque está mas vie¡o". "Porque está mas perezoso".

-30-

Page 103 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »