This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »FOGAZO
lenguaje criollo. Bastante se oye decir en gente de nues· tro pueblo. Un poeta de mi querida tierra, amigo mío, ton pícara osadía de bardo soñador, me dijo: "Son las niñas que no teniefldo nada que ver con el mundo, éso te imprime en su pureza, su atrevida malicia y la crea– tura ofrende, blancas e inocentes flores".
En algunas personas de la clase indígena, llaman a las flores blanca, el flujo blanco de las niñas. Las flores blancas es sinónima de leucorrea, cual· quiera que sea la naturaleza de ésta.
FUENTE
Formación de ampo– Ilitas que a veces conflu– yen unas con otras. Es-– tas ampollitas se revien· tan espontáneamente, foro mando pequeñ'as costras dolorosas.
Frecuentemente, es– tas ampollas (flktenas), provienen después de un estado febril, significan– do, según opinión arrai.
gada, una curación establecida, lo cual no es tan cierto. El sitio que ellas ocupan es alrededor de los I~bios.
El Fogazo es por lo general un virus especial.
FOSFORON
Sentirse f o $ f oró n, equiva le a sentirse fuer– te, ágil y animoso. Quien dice, m e siento ya fosforón", lo dice el paciente que des– pués de una enfermedad, convaleció pronto y se siente perfectamente re– cuperado.
A veces se le dice fosforón al gordo sólido, fuerte y diligente¡ al con– trario, el chogotón es el
gordo flácido, débil y perezoso. A estos chogotones los curanderos comprendidos entre Norome y Coyotepe les recetan el palo de la yuca o cuculmeca, miel de caraol con leche, además, bajar una vez al día la laguna o su– bir tres veces al día una loma cualquiera para de~man
tecar sus cuerpos.
La fuente, cqrresponde al líquido amnióti~q, la que se rompe en los rpomentos que preceden a un parto nor– mal.
Siempre se oye decir que un pringo de agua de fuente en los ojos, puede producir ceguera. La explica– ción a esto sería que por [o general el líquido amniótico al pasar por el conducto vaginal, arrastre 90nococos (el
ge~men de la blenorragia) y ocasione en la conjuntiva
La fiebre intermitente, abscesos febriles palúdicos tercianas, cuartanas. La fiebre de lombrices, expresión impropia. La as– caridiasis produce trastornos de orden reflejo, tóxico y mecánico (oclusiones), sien– do la llamada fiebre de lom– brices, una forma álgida y
perniciosa del paludismo ti– po falciparvm o gastro en– teritis.
FIEBRE
Es exp¡esión técnica, pero apre– ciémosla como fol– klórica puesto que es una expresión corriente en todos los círculos sociales Pudiéndola admiti; como adoptiva al
Calor de Ojos Calol' de Primeriza
Esta palabra, cuando es pronunciada por el curande· ro o por el médico, causa gran preocupación en el ánimo -de los familiares del enfermo, sobre todo a gen– te de clase humilde y sen· cilla. Para ellos, una fiebre es, en la concepción imagi– nativa de ellos, una tempe ratura tan elevada, capaz de "carbonizar" al enfermo si no se le presta pronta ayuda.
Lo mismo sucede cuando impropiamente se decla– ra una fiebre helada, ciertamente, también causa preo– cupación, porque para ellos, esta fiebre con su adjetivo helada está conceptuada como una temperatura capaz de congelar al enfermo. Cierta'mente, muchas personas ante un deudo gravemente enfermo, se muestran muy preocupadas y extrem ¡stas. Tienen razón.
La fiebre pegada es una temperatura más o menos elevada, contínua, remitente y prolongada. En México le llaman tabardillo, que no es 'más que la fiebre tifoi–
dea.
La fiebre pegada clínicamente, puede estar compren– dida en la fiebre tifoidea, bacilo fecalis alcaligene (una observación del Dr. Carlos Estrada Romero, comproba– da por uno de los laboratoristas 'más competentes de Managua y fue puplicada en una revista médica de Ni– caragua). La fiebre pegada, también puede estar com– prendida en la brucelosis, si la hay en nuestro país. La fiebre chontaleña corresponde a las llamadas
"aguas negras". La fiebre amarilla. Atrás hablamos de eso.
fLORES BLANCAS
-31-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »