Page 41 - RC_1960_08_N1

This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

BRUJULA PARA LEER

TEORIA DEL MOVIMIEMrO OBRERO

POR SELlG PERlMAN

EDIL AGUILAR, MEX/CO, D. F. 1959

Así como no puede pretenderse conocer a fondo un asunto cualquiera, sin adentrarse en la his– toria de su desarrqllo, tampoco puede nadie jactarse de haber Penetrado en él, sin conocer su teoría, vale decir, sin desentrañar las razones y circunsiancias que lo hicieron posible. De ahí que una maieria de tanta ac!ualidad e impqrtancia en la vida del Estado moderno, corno es el ';movimiento obrero" deba ser conocida también en lo que pudiéramos llamar la razón ontológica de su existencia. REVIS– TA CONSERVADORA presenta en este núznero un exirac:l:o de la obra de Perlrnan "Teoría del movi– miento obrero" com.o una contribución al mejor conocimiento de tan apasionante fema. El aufor de la obra -un ruso de nacimiento- presenta el resuliado de sus investigaciones y BUS propias y origina– les conclusiones, haciéndola presidir de una breve historia del movimiento obrero en sus escenarios más característicos: Rusia, Gran Bretaña, Alemania y los Estadó;s Unidos de Am.érica.-La Dirección.

PRIMERA

Fuí en lcis albores de mi formación un convencido de que la historia había escogido al Movitl),iento Obre– ro como la fuerza que algún día habría de llevar a la sociedad al tercero y úllimo paso del esquema evo– lutivo de la dialéctica hegeliana. Desde esta posición extrema, he venido evolucionando hasta concluir que el planteazniento del df;!termuiismo histórico, no reco– ge el verdadero interés del obrero, sino que lo traicio– na, pues una sociedad no podrá alcanzar la plenitud de una paz fundada en la justicia, si una clase de ella absorbe y monopoliza la acción e¡;¡tafal.

LA REVOLUCION RUSA

¿Cómo fue posible que el movimiento obrero ha– ya sido usado por los bolcheviques en Rusia, com.o la herraznienta polHica que di6 al trasie con el orden existente en aquella nación'? El éxito de la revolución rusa de 1917 puso de manifiesto dos peculiaridades originales y verdaderamenie inesperadas, llenas de profunda significación para los investigadores de los movimientos obreros mundiales.

La primera. fue que su capitalismo, habiendo ape– nas comenzado a industrializar el país y que -si las doctrinas de Marx eran correc:l:as- debiera haberse distinguido por una fuerza de resistencia demostrando su virilidad juvenil, en realidad puso en evidencia, la debilidad que Marx había pronostic;:ado para las úlli– mas etapas de un capitalismo senil en los postreros mom.entos de' su existencia. .

En realidad las clases dirigentes nunca llegaron en Rv,$ia a desarrollarse corno una clase feudal pode– rosa. Era una nobleza feudal de un¡;l debilidad desa– costuI"flbrada, carente de ambiciones. La explicaci6n de su fracaso frente a la revolución comunisia debe buscarse en el desarrollo típico de Rusia, especialmen– te en el predominio exclusivo que el facior gobierno tenía en su estrucfura. Así por ejemplo, mientras el

hisio~iador occidental se ve obligado a tratar con nu– merosos faetore~ más o menos independientes, tales

PARTE

corno monarca, aristocracia feudal, municipalidades libres, iglesia establecida, no conformisias, gremios mercantiles y art~sartos, iraficantes ilegales, Elic. etc.• el historiador ruso. ha de fijar su atención solamente en el Gobierno, si desea. no descuidar la cuestión prin– cipal. Y ello por dos <'lausas: que en la Rusia mosco– vit!i, la Rusia ceniralizada que surgió en el siglo XVI bajo el yugo fárfaro, nunca llegó a comportarse como una clase feudal poderosa. En esa falia de fortaleza. y unidad se encuentra la razón de la miserable derro– ta de los movimientos blancos de 1918 a 1921 a pesar de la ilimitada ayuda qué les prestaron, en ésos mo– vimientos contra-revolucionarios, las potencias extran– jeras.

Ni que decir tiene que a los hombres de negocios rusos les resullaba sumaznente enojósa la. políiica del gobierno zarista que mantenía a todas las actividades comerciales sometidas a su control. A pesar de ello, nunca dejaron los industriales y comerciantes de ha– cer todo lo posible para ~acar el znejor partido de la situación. Así por ejemplo, cuando los fabricantes de azúcar se vieron abocados a la ruina a causa de una competencia implacable, apelaron al Ministro de Ha– cienda, que inmediatamente creó un consorcio respal– dado por el Gobierno asegurándoles de esfa manera alios dividendos.

A la clase de propiefarios rurales les pasó 10 peor. El mayor anhelo de los campesinos era precisamente poseer las propiedades de los grandes terraienientes. Esa era la única clase de moneda que hubieran acep– tado en pago de su apoyo político. No hubo en Rusia

ningún Thiers que pudiera reunir para la supresión del proleta#ado comunista, un ejército de campesinos apelando a sus propios intereses, por la sencilla razón de que el campesino ruso había vivido durante siglos enteros en un ambiente de propiedad de la tierra pu– raznenie coznunista: el "mir".

Por su parte el comportamiento del movimiento obrero en la revolución se debió en gran parle a las pésimas condiciones de trabajo y de vida que sufrían

-.30-'

Page 41 - RC_1960_08_N1

This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »