This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »dos, para confiarlos al Gremio o Corporación re±sPd~cti
También los gremios de profesionales y es u 18n–
;~s~olicilan el "jus ubique docendi:', o sea, la !acult±ad de enseñar. y fue de este modo corno en~pezo a o or-e a cierlas catedrales el privilegio de fundar o gars .. d' crear escuelas o colegIos propIos para los es±u lOS pro-fesionales. Se señalan, parllculannente, las Bulas de Gregorio IX de 1.229, para la Catedral de Tolosa, co– rno las primeras de este género.
I.a Unlver"ldad como Inslitución Autónoma
Pero s610 los colegios que son confirmados corno "Studium generale", o simplemente "S±udium", gozan plenamente del jus ubique docimdi. La facultad d,e estos colegios comprende, no sólo el poder otorgar h– ±ulos de dodor, sino el hacer reconocer este título en todos los demás colegios y territorios, ta,nto para ~l_
~jercicio profesional, corno, por sobre. todo, par~ ejer– cer el magisterio. N6tese cómo el m1SlT\0 termIno de ;'faéultad" , con que se significaba el privilegio d~ las
pri~eras universitas magis±rorurn et schol~rum. SIgue teniendo plena vigencia en nuestras UnIverSIdades para designar, precisanlen±e, a las escuelas profesio– nales y a sus autoridades representativas.
La Universidad había adquirido con el Studium generale su confirmación definitiva como Institución aut6noma. Desde entonces empiezan a florecer por toda Europa. Lewis Munford, -a quien hemos citado varias veces-, señala el siguiente proceso hist6rico. "Comenzando con Bolonia en el año 1.100, luego Pa– via en 1.150, Cantbridge en 1.229 y Salamanca en
1.243, la Universidad echó los cimientos de una orga– nización cooperativa del saber sobre una base inter– regional. los estudiantes acudieron a esos centros des– de todos los rincones de Europa, y, a su vez, los maestros estudiaron y enseñaron; en centros distan– tes",
En el derecho medioeval la "Universitas magis– trorurn et scholarum" goza, corno institución autóno– ma, de su propio fuero. En tal sentido, la Universi– dad, corno Corporación del Saber, goza no sólo de plena autonomía en la dirección y vigilancia de los
estudios profesionales, sino que goza adem.ás de su propia Justicia, a la que está encomendada todo lo referente a maestros, profesionales y estudiantes. Y es tal el alcance de este fuero, que el recinto de la Universidad llega a ser tenido com.o lugar sagrado y de asilo para un perseguido por la justicia común. No digaInos ya de su autonomía en cuanto a régimen ecollóm.ico que, corno verdadera institución, se confie– re a sí mism.a con sus propios bienes. Así nos dió la. Edad Media Cristiana a la Universidad. Corno una Corporaci6n del Saber al servicio de la sociedad y al servicio de Dios. Com.o una iniegración de las varias actitudes del espíritu en la unidad exada de la Ver– dad. Corno una Institución con su propia vida y con su plena autonomía funcional. Siglos después, el lai– cismo, -argumentando liberlades- la enclavaría dentro del engranaje general del Estado, como una pieza lT\ás a su servicio. Tal los alcances de las re– formas practicadas por Napoleón Bonaparle, en 1.808,
bajo el imperio de los nuevos postulados educacio– nales sentados por la Revolución.
La Universidad Hispánica
La Universidad hispánica aparece desde el primer momento en que aparece la Universidad com.o insti– lución europea. La simboliza Salamanca, cuya fun· dación parece atribuirse al Monarca Alfonso IX de León. Su verdadera historia, sin e~argo, data de 6 de Abril de 1.243, fecha en que el Rey Fernando m,
en Valladolid, le concede Carla de Privilegio y de Confirmación, reconociendo su existencia corporativa, y, sobre todo, de 6 de Abril de 1.255 en que el Pon– tífice Alejandro rv la hace gozar del derecho del studium. generale.
No sé hasta d6nde pueda referirse el nacimiento y espléndido desarrollo de la Universidad de Sala– manca al espíritu catedralicio de esfa vieja y gloriosa ciudad hispánica. Pero resulta significafivo el hecho his±6rico y social de ser la ciudad de Salamanca una de las que con mayor iniensidad ha vivido este espí– ritu al extrelT\o de osteniar con verdadero orgullo en nuestros días dos grandes e imponentes Catedrales.
SEGlJNDA PARTE
LA UNIVERSIDAD V EL DRAMA CONTEMPORANEO DE LA CULTURA..
Signo y exptesión de la Universidad
En el siglo XIV los alemanes empezaron a llam.ar simplemente "Universifas" a los colegios de estudios profesionales, usándose desde entonces el término de "Universidad" para designar a lo que hoy conocemos co=o 1al.
Expresión auténtica de Europa, la Universidé.d ha significado en sí todo el dranta de la cultura occi– denial-cristiana. Por los cam.inos de la Historia; por esos l~rgos y oscuros caminos, por los que hemos peregnnado con tanto afán, encontrarnos producién– dose ya en el siglo XVI, -y con m.ayor acentualTlien– fo en el XVII y en el XVIIII-, todo un fenómeno de transformación y de cambio en los principios básicos y fundamentales del orden medioeval. Al sentido
"e tM' " s lCO de un orden querido y señalado por Dios sobrevino un sent"d "d' , . "d d . ' 1 o 1namICO e un or en quendo
y señalado por el hombre nlismo. A la conquista del cielo, com.o aspiración de vida, sucedi6 la conquista del placer y de la felicidad material. Y al sentido cOlT\unal y de servicio, se opuso un sentido individual y de utilifarism.o. En líneas generales, éste es el ca– rácter general del humanismo renacentista. Un ca– rácter de secular.izaci6n de todas las nlanifeBtaciones de l~ vida, totalrrienie contrarie">, al religioso y tras– cendente de la Edad Media, y en el que, un propio "yo personal" de cada uno, ocupa el lugar que anies se reconocía a un Dios común al concepto catedralicio sucedió un concepto fabril. En vez de la Catedral Bur– gía "la fábrica" como sí~olo de la nueva ciudad. Este dram.a lo vive intensamente la Universidad en todos los pueblos de nuestro mundo occidental-cris– tiano.
Tris±án de Aihayde, al examinar los matices par– ticulares de este proceso histórico y cultural, afirm.a
-15-
This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »