This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Uno de los propósitos de "Revista Conservadora" es ,mantener al corriente a sus lecto– res -por medio de la colaboración de los propios Conservadores extrani~ros- y 'por el comentario de nuestros colaboradores nacionales del pensamiento Conservador, ta~to de Europa como de Norte y Sur América. Esto tiene importancia únicamente por lo que 'nace a los grandes principios generales que son de suyo de carácter universal y por tanto comu– nes a todos los hombres independientemente, de sus raíces y circunstancias naciondles.
Pero, para los nicaragüenses, lo que rec:il'ínente importa es, desde luego, el propio Con– servatismo de Nicaragua. Este no solamente debe tener, sino que tiene y ha tehido siem– pre, no obstante las desviaciones más o menos incidentales que haya sufrido en el curso de la historia, un decidido carácter original, una trayectoria marcadamente diferente y dis– tintiva.
Dentro del amplio margen de discutibilidpd y relatividad que correspollde a las cues– tiones de este tipo, y no obstante la comprensible simpatía que han manifiestado por el Nuevo Conservatismo Norteamericano algunos de los exponentes más valiosos del joven pensamiento conservador de nuestro ppís, nójmrece aventurado considerar que el conser– vatismo Norteamericano, en cualquiera de sus tradicionales o más modernas expresiones, aún incluyendo el Conservatismo agrario de los Estados del Sur, en la forma en que, lo ex– pone, por ejemplo, un Alen Tate, guarda mayor distancia, baib ciertos aspectos, con el de Nicaragua que con el de los países Europeos de tradicióh latina, especialmente España cuya influencia en nuestra formae:ión no puede, discutirse, al menos como hecho.
las diferencias señaladas naturalmente se aminoran en referencia a las ,variantes del
Conservatismo en las Naciones Hispanoamericanas, hermanas de la nuestra y más toda– vía, respecto a las Repúblicas de Centroamérica.
Sin embargo, ni la confrontación con los países Centroamericanos -con los que foro mamos una sola entidad política hasta 1838- agota la originalidad del Conser'{atismo de Nicaragua. No es éste, desde luego, lugar de profundizar la anterior afirmación. Pre– cisamente, el objeto principal de "Revista Conservadora", es servir, como quien dice, de Mesa Redonda para la discusión civilizada y el intercambio constructivo de las idea's, cono– cimientos, y programas que nos permitan eh los próximos años decisivás aclarar, precisar, y poner a prueba el carácter especialísimo del Conservatismo de Nicaragua. Contaremos para esto con un, considerable número de conservadores tan estudiosos e inteligentes, como' distinguidos, que asiduamente plantearán en estas páginas los problemas de Nicaragua y' del pueblo nicaragüense a la luz de la inteligencia Conservadora.
La primordial preocupación de esta Revista radica, como es obvio, en el presente. Ro,' dica eh la comprometida y amenazada situación en que aún tiene al país un Gobierno que, cuando menos¡ puede calificarse de Sucesión dictatorial, siendo realmente un ensayo dinástico peligrosísimo tanto para sus promotores como paro la Nación.
Pero el presente de Nicaragua, por lo mismo que resulta inaceptable desde todo punto de vista y especialmente desde el punto de vista Conservador, sólo nos puede interesar en
función del futuro. Es, pues, hacia el esclaredmiento de ese futuro, hacia la fundamento: ción Conservadora de una esperanza .auténtica para el pueblo Nicaragüense que "Reviste Conservadora;' intenta difundir entre la ciudadanía inconforme con las actuales realidades las investigaciones y conclusiones de sus colaboradores.
y es, finalmente, en éste punto donde la posición Conservadora se diferencia radicdl mente de las otras dos posiciones actualmente vigentes en Nicaragua: la Liberal y 1<
Marxista. Estas dos últimas, como se sabe, pretenden hacer tabla rasa del pasado. El Con servatismo, por el contrario, examina el presente y prepara el futuro asimilando las ens'e:
--2-'
This is a SEO version of RC_1960_08_N1. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »