This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Revista
Conservadora
del Pensamiento Centroamericano
c:Ie
ffama ~ltdewad(}~a lÍlticamelt!e eH el Jelttid(} de 'lue JlO ed aJttiHetifji(}Ja, 1ti aJt– (icajJilaltd/a. Cl/Ja elt malclfa liada fa 3/efl~ad6Jt de --eeJt!waJJté~ica lf (jJaJtamd,
jJM eJtcima de fad diviJi(}Jted jJa~tidiJ/ad.
PANORAMA
LA INDUSTRIA NICARAGUENSE
y SU PROYECClON ACENTROAMERICA
EDITORIAL
La Cámara de Industrias de Nicaragua, como lo han venido haciendo las demás de Cen" tro América, ha iniciado recientemente una campaña de estimulo al consumo de los productos nacionales. Tal hecho ha sido considerado por nosotros de sumo interés porque, de acuerdo con sus enunciados, la industria es un medio efectivo para mejorar la situación socioecon.... mica de Nicaragua y su come.rcio con los otros países de Centroamérica. Constituye, además, una fuente de trabajo irremplazable al mismo tiempo que una generadora de divisas.
De acuerdo con los Postulados de la Cámara nuestro consumidor debe apoyar las in– dustrias nacionales, esto es consumir lo que el país produce ya que asi tendriamos mayor pro– ducción y, en consecuencia, más salarios que significan mayor poder de compra -lo que ge– nera un efecto multiplicador en la actividad económica-, precios más favOrables, nuevas in– versiones, mejores servicios y productos, como también una mayor utilización de las materias primas nacionales.
El sentido de la Campaña parece obedecer a un reclamo de los industriales a los ciu– dadanos, con el fin de que éstos aporten su ayuda" aquéllos, y de esa manera la Industria rea– lice la misión de resolver el serio problema que afronta Nicaragua -al igual que los otros paí– ses pobres del mundo, en especial los de Centroamérica-, como es el de obtener un grado de desarrollo que pueda hacer frente a las exigencias que le impone una población en creci– miento continuo y explosivo que cada día exige con más fuerza una vida mejor.
No está demás recordar que el desarrollo indostrial ha sido el camino escogido por los países en vías de desarrollo para diversificar su producción y, con tal propósito, otorgan incen– tivos a sus empresas industriales. En esos países se principia por crear industrias que han de sustituir las importaciones de bienes de consumo; luego, se encamina el esfuerzo a la expo~
tación de dichos bienes; en seguida se substituyen las importaciones de bienes de capital y finalmente, cuando el país alcanza un elevado desarrollo, se aventura a exportar bienes de ca– pital. Pero este proceso completo toma años para llevarse a cabo: requiere enormes esfuerzos, grandes capitales, mucha tecnología y patriotismo porque es precisamente del patriotismo de los consumidores que dependen, por de pronto. los industriales.
Ahora bien; el reclamo de los industriales a los consumidores nace del estado de "entre– dicho" en que la opinión pública ha colocado a la industria, acusándola de inoperante, de ser carga del fisco y la identifica con lo que llama el fracaso de Nicaragua en el Mercado Común Centroamericano.
Nosotros opinamos, por el contrario, que nuestros problemas son comunes a todas las naciones pobres de la tierra, que resulta más positivo el esfuerzo acompañado de optimismo que encierra la frase popular "A Dios Rogando y con el mazo dando" y que Gobierno, Empresa Privada y Pueblo tienen la obligación de unirse para su mutua superaci"n.
Para comprender la industria nicaragüense hay que empezar por conocer sus génesis
This is a SEO version of RC_1968_12_N99. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »