This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Además de los materias nombradas también im· pClItianse clases de Filosofía y Glamática latina. Años más tarde, el Pbro José Antonio Velazco, sin sueldo cdguno, impartirá clases de Gramática ~atinq y Cien<;ios Morales Pío Bolaños dice que en medio de las guenas civiles los granadinos, en los momentos de treguqs, lo· glaron establecer su primera Universidad "Se abrie·
Ion las clases -citamos textualmente-- con más de cien alumnos, en mayor parte vecinos de Granada y del lesto de los poblaciones de Masaya y Rivas La Uni– versidad llegó a obtener un buen profesorado y se es– tudiaba Medicina y Leyes" CarJos Sandino informo que en 1830, siendo Jefe de Estado don Juan de Espi– nosa, se dio un decreto gubernativo por el cual se es· tublecía en la ciudad de Glanada un Colegio Seminario c?n la facultad de que enseñase ciencias y artes y con· fHera grados menores Este seminario duró algún tiem· po y tuvo el nombre de Universidad En el archivo his' tórico del Colegio CentlOamélica se conservaban dos diplomas, correspondientes a los años de 1841 y 1846,
expedidos por la Universidad GranadensG -tal era su nombre-- a favor de don Fernando ChamoilO El pri– mero, firmado por don Joaquín Vigil, era de Bachiller en Filosofia; el OtIO, firmado por don Manuel Urbina de Bachiller en Derecho Canónigo '
3 -ALGUNAS MUESTRAS DE LITERATURA Y VERSIFICACION OCASIONALES
Por este tiempo se continúa más o menos la tladi~
ción Iitelaria ocasional que hemos señalado en la Pri· mera Parte Por algo ya citamos la composición, rec0
4
gida por Pére,z, motivada por el encarcelamiento de José Gabriel O' Haran en 1812 También recordaremos que un 21 de octubre de uno de los primeros años del siglo pasado se celebró en la iglesia de San Antonio de Managua la función religiosa que tradicionalmente se hacia en honor del Arcángel San Rafael Fray Bolaños, el curo encargado de pronunciar el sermón, subi6 01
púlpito y después de haber hablado un largo rato se on odilló Como tardO! a en esa posición, con las manos juntas en octitud de oración¡ mirando al cielo y recostado en el ¡.>úlpito, el oficiante al tratar de hablarle lo en– contró muerto Muerte que dio pie a una hoja impre–
~a en la cual un poeta desconocido se lamentaba de lo siguiente forma:
El día de San Rafael En San Antonio se vio predicando el Evangelio un 1 eligioso murió. Oh, muelte tan ahevida que vienes tan de repente que aquel que se halla inocente a ese le quietas la vida. Oh, muerte tan fltrevida
(lue vienes en un bajel aquel inocente Abel la vida le habéis quitado Nuestro cura presuroso
a él se fue a preguntarle "Bolaños te ha cogido?" Mas el padre nO respondió porque el habla le ha faltado. Llorad, llorad Managuas desgraciados
porque os ha faltado
un Bolaños muy dotado
un Bolaños muy de talento
que partió dichosamente a la región celestial.
; Ahola añadire~os que el asesinato político orde– nado por Juan Arguello a principios de 1929 en la isla La. Pelona situada en el GlOn Lago, dio motivo a dos composiciones esCl itas en vel so: una décima burlona de Fray Desideria de Itl Quadra,
En la ciudad de Granada
El rey Herodes Argücll0 Mandó a llaSal a degüello A una pordón desgraciadA. De ciudadanos que en nada
OfendíaÍl a la ley Mas la voluntad dcl H~Y
Se debía de cuml)lir 'Sin delat les aún dech: Dóminc 111Omcuto Dei¡
y un epitafio anónimo acompañado de la famosa "Es· c!C1mación de las Víctimas de lo Pelona o Nuevo Isla de ~aCl ificios" (Iecogida por Pérez y Aguilar) que en realidad es un poema en prosa, un lamento de alto vue– lo poético digno dé antologizarse
4 -MIGUEl LARREYNAGA O LA 5ABlDURIA
CENTROAMERICANA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
"Do,n Miguel Larreynaga -esclibió Eduardo Zepe– cla Hennquez- es como la imagen de la sabiduría de Centro América en la primera mitad del siglo XIX" Más aún: ~v va:OI ación reside en este iuicio casi exclusiva· mente fal sabidL,lría se paralizq no solo en Icls letlos (su prosa fue directa y llana) sino sobre toclo en io vida pública, en la cátedra y en la ¡UdSpl udencia Cuatro de
sus libros,. que pusan de la decena, plueban su alta ca– pacidad
on p""os campos intelectuales: lecciones de Elo– (uencia Forense, Guía paro los Funcionarios Judiciales Prontuario de Todas las Reales Cédulas, Cartas Acorda~
nadas u Ordel1~nzas Comunicadas a la Audiencia del Reino de Guatemala -que comprende desde el año de lóOO hasla 1818- y Método poro ~xtrCJcfor las Causas
q~e,. 01 d~cir de Pérez Valle, fue un "valioso aporte ci la
bl~lrografla forense y a la docencia del derecho" y ade– mas ele gran utilidad en la Universidad de Guatemala Apuntemos, para entrar en el aspecto literario, aquellas oblOs por las cuales es considerado un claro
y llano esclitor: Memoria del Fuego de 105 Volcanes que, aunque resultaba más poética que científica, fue tra– ducida a varios idiomas, reeditada en México y comen– tada. po~ la ~evi~t? trimestral. de Edimburgo, la primera publicaCión clentlflca de su tIempo Su 1raducción he· Lila sobre la versión latina de George Trapizonda .;. pa~
ra uso pe sus alumnos cuando servía la cátedra en el Seminario Conciliar en León, de la Ret6rica de Al istóte– les, uno de los fru10s de su formación neoclásica: y el es· tudio llamado ':De la Elocuencia" todo un ejemplo de re– tÓrica pseudoclaslca que, como ofirma el ya citado Ze– pedo Henríqu.ez, es un digno complemento, en el plano de la pura preceptíva literaria, de los Preceptos Historia– les de Fuentes y Guzmán Su discípulo Ignacio Gómez en la biografía que publicó en 1847, dice que se ocu:
p~ba en escribir una ob~a de teatro --que no pudo ter· mlOal- llamada Comedia sobre las quiebra.s fraudulen–
tQS en la que atacaba los atrevimientos y robos de al~
gunos negociantes guatemaltecos; y José H Montalván, lo c?nfilm~. especifi:~ndo que "como dramaturgo fue ovaCIOnado Tamblen, fuera de sus discursos se con· servan de él dos o tres poemas, por ejemplo el que es-
46
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »