This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »asalto del pirata Juan David a la ciudad de Granada. Fray Juan Bautista Alvarez de Toledo, francisca– no que a finales del siglo XVII visitó nuestros conven– tos, escribió, entre otros libros, El Prelado Querubín, modelo de un perfecto Provincial.
Fray Juan de Ledesna que en 1740 publicó una breve "Relación Histórica del Convento y Hospital de Nuestra Señora Catalina Mártir de la Ciudad de León de Nicaragua". (37)
. Jasé Antonio Lacayo, nombrado Gobernador de Nicaragua el 21 de noviembre de 1740 YComandante de las Armas el año siguiente, escribió desempeñando su cargo una "Relación de la Laguna de Nicaragua y del río San Juan". (38)
Luis Díez Navarro, ingeniero que en 1743 des– cribió el Reyno de Guatemala, remitiendo su trabajo al Marquez de Posablanca Trata allí, en lo que res– pecta a Nicaragua, del rio San Juan, de las Segovias, Matagalpa y Chontales, Granada y el Castillo de la In– maculada Concepción, El Realejo y la Villa y Pueblo de Nicaragua, o sea, Rivas (39)
Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de Nicarq– gua y Costa Rica entre 1751 y 1753, que puede figu– rar como verdadero literato con su informe al Rey de España de los curatos de sus diócesis Visita Apostólica
y Descripción Topográfica, Histórica y Estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica, hecha por el ilustrísimo señor Don Pedro Agustín Morell y
Santa Cruz, Obispo de la Diócesis en 1751, Y elevada 01 conocimiento de S M Católica Fernando VI en 8 de Septiembre de 1752 Este trabajo, según Levy, es una memoria interesante sobre el estado físico y mo– ral del país en aquella época. En realidad da una visión fiel y verídica de los pueblos y ciudades de Nica– ragua que visitó a mediados del siglo XVIII. Sin duda alguna su crónica es superior a la de Gage en todo sentido Y es explicable y además lógico porque las observaciones del ex-dominico inglés fueron las de un viajero que iba de paso por estas tierras, lo que le da a los dos capítulos que le dedicó a la Provincia un carácter circunstancial y complementario, en cambio la de Morel y Santa Cruz se limita exprofesamente a ella, es decir que posee un carácter exclusivo. (40)
Matías de Oropesa, Corregidor de Matagalpa y Chontales, estuvo en el pueblo San José de Tipitapa el 18 de agosto de 1756 y a solicitud de Juan Bautista Alvarez de Almendares, fundador del pueblo, dirigió al Capitán un informe en que describe la población -la iglesia, el cabildo, el puente, etc._ haciendo no– tar su progreso e importante posición geográfica. Jerónimo Vega y Lacayo, Sargento Mayor de Granada, que el 19 de enero de 1759 envió un infor– me al Rey diciéndole, entre otras cosas, que esa ciudad sería lila más opulenta de la Provincia" a no ser por los saqueos que sufrió a manos de los piratas a media– dos del siglo XVII
Melchor Vidal de Larca y Villena, que escribió en Granada -desempeñando por segunda vez la Go– bernación de la Provincia- una "Relación de lo su– cedido en el sitio que pusieron en el Castillo del Río San Juan de esta Provincia de Nicaragua, los ingleses, zambos, mosquitos y caribes, en fines del mes de julio de este presente año de 1762" que es uno especie de diario llevado a cabo por los sitiados defensores de El Castillo, relación que contiene una sucinta reseña, en algunos momentos poética, de la heroica hazaña de Rafaela Herrera y sus hechos concomitantes
Y, finalmente, Juan de Zavala, natural de Viz– caya, España, que llegó a Nicargua a fines del siglo XVI'¡¡con el objeto de abrir al comercio del mundo las riquezas dé las márgenes del río San Juan y hacer del Puerto de San Juan del Norte en el Atlántico una puerta abierta a todos los caminos. Escribió, fecha– das en Granada el 20 de enero de 1800, unas noticias sobre el mismo río y una descripción del puerto de Bluefields.
Hasta aquí el escaso número de escritores naci– dos en Nicaragua, Guatemala y España que produjo nuestra época colonial Aunque las obras enumera– das resulten débiles e incipientes dentro del desarrollo de la literatura de lengua española, de ninguna ma– nera podemos despreciarlas nosotros o pasarlas por alto porque "no tenemos derechos a creernos superio– res a los que hicieron la ciudad de León y construyeron su Catedral"
NOTAS
(1) Coroncl Uttecho, José Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua. (De Gaínza a Samoza) Tomo 1 Alrededor de la Independencia, León, Editoiial Hoopicio, 1962, PP 18~19
don Quijote de la Mancha 1" (El DIario Nicaragüense, Año XXXIV. No 10725, Granada, domingo 26 de octubre de 1947)
(2) Suplemento Dominical de La Prenaa, Managua, 22 de mayo de 1960
(3) Landívar. Rafael Por los Caminos de México Prólogo, Versión y y Notas de Octaviano Valdés México, Imprenta Universitaria, 1942. pp 195·196
(4) Carrillo, Juan "Sobre el Exodo de la Ciudad de León" (El Oráfi·
CO, Ano VI, No 224, Managua, 2 de agosto de 1932)
(5) Cuadra Pasos, CárlOll "¿ Cuándo vino a Nicaragua el primer libro
(6) Cabrales, Luis Alberto "Lanzas contra la Inquisición" (NuevO!! Hori:l:onteg, No G. septiembre de 1942, pp, 44~49)
(7) Brinton Daniel Garrlson The güegüenco, A Comed,. Ballet in the
NahuU.Spanlsh dlalect of Nicaragua, Plhilndelpbia. Brinton's Li· brary of Aboriginal American I.iterature, No 3, 1882
(8) Marachall ElUot. A "The Nnhuatl·Spnnish Dialect of NicaragUa" (American Joumal of PhUoIoghy, 1884, Tomo 4)
(9) Lehman, Walter Zentral Amerlka BerHn, 1820 Tomo 1, p 351 Y Tomo 2. p 999
43
This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »