Page 38 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ESQUEMA PRELIMINAR

1 -CORTES CnOl\lOLOGICOS

En el estudio del desarrollo literario de cada país,

nunca se ha prescindido de los cortes cronológicos, a

pesar de la arbitrariedad a que siempre obedecen.

Por eso hemos dividido esta materia en cuatro partes, comprendidas entre los años de 1503 (Carta de Cristó–

bal Colón informóndole a los Reyes de España sobre

su cuarto viaje y, en consecuencia, sobre el descubri–

miento de Nicaragua), 1804 (décima de un segoviano escrita en Chontales sobre la psicología de los grana–

dinos), 1881 (fundación del Ateneo en la Ciudad Me– tropolitana y aparición del "poeta niño"), 1927 (inicia–

ción del movimiento de vanguardia) y 1967 (centenario del nacimiento de Rubén Darío)

2 -ORIGEI1I DE NUilSTRA CULTURA

Pero antes de establecer las líneas gfmerales de estos oeríodos debemos localizar el origen de nuestra

cultur~ Es ~oortuno e indispensable anotar, por lo tanto, que la hispanización del indio y la indigeniza–

ción del español, o mós bien la fusión simultánea de los

componentes que integraron racial y culturalmente

con sus inconfundibles aportes al pueblo nicaragüense,

constituyen la génesis de nuestra cultura, genealogía que arranca de la colonia, raíz de nuestro árbol genea– lógico y escenario de este proceso. No nos remonta–

mos a las civilizaciones aborígenes de Nicaragua pues–

to que carecieron de toda supervivencia (el mestizaje fue completo y definitivo) y no existen, a excepción de

uno, textos literarios prehispanos, ni subsistieron sus

lenguas Pertenecemos, pues, por obra y gracia de la cruz y espada españolos (yen virtud de la corriente bíblico-hebraica) a la cultura greco-romana o, mejor

dicho, al foco de la tradición católica grecolatina

3 -AVENTURa y UI\lIVERSlIoILISMO DEL NICARAGUENSE

l'

Al mismo tiempo es necesario señalar el concepto

fundamental del nicaragüense y la universalidad a que ha tendido, marcada por el orden geográfico y los he– chos históricos, debidamente estudiados, concepto que

descubre la condición mediterráneo (manifestada vol– cánicamente en Rubén Daría y reflejada en algunos de nuestros poetas) cuya causa primeriza se encuen–

tra en el genio nacional sustancialmente aventurero o

rabinsónico Pero nosotros opinamos que la l/amada

universalidod nicaragüense es más bien universalismo,

porque el nicaragüense no es conocido en todos los

rincones del mundo, sino que tiende a la universalidad

Luego es universo/isto, no universo!

1 :1i;;i.i~~~,:.,MZ~4$.1'&1~~1;t't-4'{O:l¡->.if!¡;JtS'ifit:

1 ;,*~~¡jE.~r.~~,.;.·~ (~"f,~lO::'~~)'1{ {~k~ fhj~t

4 -LIt. LITERATURA aNTERIOR II DllRlO

Es indiscutible, volviendo a nuestra división cro– nológica, que antes de la aparición de Daría no exísta

una definida y apreciable tradición literaria y, mucho

menos, una literatura nacional. Generalizando las causas (vistas en los capítulos respectivos) creemos que las dos principales fueron la minización de los valores

autóctonos durante la colonia y el cortejo de guerras civiles que asolaron el pais desde 1824 En los tres siglos coloniales (o virreinales como quiere Guil/ermo

de Torre) España se limitó a catequizar (Jo provincia, hay que recordarlo, estaba bajo la autoridad espiritual del catolicismo) y fue poco abierta a los valores cultu– rales indigenas por el temor de la Corona y de la Igle– sia de que revivieran fos sanguinarios ritos prehispanos

como por la situación defensiva en que se encontraba

contra la reforma protestante y las nacientes herejías de la época Esta primera causa, sumada a la falta de escritura del indio, impidió -como lo señala Pablo

Antonio Cuadra en su Inh adUCCión o Jo Literatura Nicaragüense- que lo fusión "fuera más rica

l

más

interesantemente mestiza y más fecunda de lo que

prometió ser en el primer siglo de la conquista", a pe– sar, añade, de que "es innegable que la obra espiritual

y cultural de España fue la más incorporadora y hu– manista que podio haber realizado cualquier otra na–

ción de Occidente en ese Tiempo y en tales circuns–

tancias".

Lo que se observa es una bifurcación: por una parte la literatura popular, estimable y significativa, resultado del mestizaje, y por otra una escasa, casi inexistente literatura culta (¡nsignificante, a excepción de las "Desesperaciones de Amor que hizo un penado

galán") que era prolongación de la castellana y se

daba casi toda en la ciudad de Guatemala, Capital del Reino

La segunda causa fue el número de guerras civi– les turbulentas y fogosas de nuestra vida independien–

te que arrasaron, como quedó comprobado, con todo Otra, pero de segundo orden y originada por la ante– rior, fue la que señaló la Gaceta Oficial No 23 del sábado ;11 de marzo de 1881 y que se reducía a lo

falta absoluta de enseñanza superior y especial. "De– bemos atribuir -Ielase- la completa ausencia de

2 ,

Page 38 - RC_1968_10_N97

This is a SEO version of RC_1968_10_N97. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »