Page 37 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

'.

I\réxíco; y estos fueron el Al zobispo dOll Fl ay Ramón Casaus, los OídOles don Miguel Moreno y don José Valdés el Comandante del Fijo don Félix Lagrava,

Flay Luis Escoto, Ple1ado de Santo Domingo, don

Juan Bautista Jáureguí, Capitán de ingenieros, don José VÜlafañe y atlas menos notables, todos del P81~

tido anti-independiente Si este dictamen hubiera prevalecido, los patiíotas habrían sido víctima de los españoles a cuyo influjo quedaba la fuelza Sostu– vieron con energía la necesidad de proclamar aquel

mismo día la ilidependencia y votaron en ese con– cepto: el Canónigo Dr don José Maria Castilla, el Deán Dr don Antonio García Redondo, el Regente

don Flancisco BUches. los Oídores don Miguel La–

rreynaga y don Tomás O'Horán. los Doctores don Maliano Gálvez y don Serapio Sánchez. diputados

por el Claustro, do'n José FHmcisco CÓIdova y don

Santiago Milla por el Colegio de Abogados, don An– tonio Rivera Cabezas, don Maliano Beltranena, don

J Mariano Calderón, el P Dr don Matías Delgado, don M A Molina individuos de la Diputación PI 0–

vincial, don M~JÍa~o LaJ'lave, don J Antonio Lana– ve, don IsidOlO Casiticiones, d~:m Pedro Alloyave y don Mal iano Aycinena, individuos del Ayunta'mien– to, don Lorenzo Romaña, Secre'tatio del Gobierno, y

don Domingo Diéguez. Seclefalio de la JUJlta, Fray Mariano Pérez. Plelado de los ReccJletos, Fray José Antonio Taboada, Prelado de los Franciscanos, y oh os entre los cuales se hiclelon notar algunos españoles europeos Cada voto que se emitía pOl.' la afilmati~

va era celeblado con aclamaciones y vivas, lo con– trario sucedía con los opuestos: un sordo rumor maA

nifestaba el descontento de la multitud Estas seña– les de desaprobación y el entusiasmo popular, que se aumentaba por momentos, atemorizalon a 1(')s antl· independientes que tuvIeron a bien l.etirarse de un si– tio que crefan peligtoso"

UComo la mayoría de la junta general había es– tado pOlque se dec1alase la independencia, y los con~

cU1l'entes la pedían con instancia, la Diputación pI o~

viucial y el Ayuntamiento que pellnanecielon leu~

nidos y se consideral on, en este caso, como órganos legítimos de la voluntad pública, aCOldalon los pun-tos que contiene la famosa acta de aquel día ..

"El pueblo no abandonó el salón de palacio en

donde se habían leunido las autOlidades, hasta no ha· cer que Gainza plestase en mano del Alcalde plíme– ro el j\uamento de independencia absoluta de México

y de cualquie1u ot1U nación, pOlque aquel jefe habfa pretendido jUl al adhiriéndose al plan de Iguala Los concurrentes prestaron igual jUlamento, plotestan– do que lespetarían a toda clase de pelsonas de cual– quiera 01 igen que fuesen, como en efecto se cum– plió, pues lejos de ser vejados los españoles anU– independientes fueron tratados con toda considela· ción; se les anticiparon dos sueldos pal a que pudie– sen leglesar a su patria, y no se ejecutó con ligar

la providencia en que se exigía el diez por ciento de todo el oro y plata que se extrajese pal a Espa–

ña",

34

"El mismo día 15 se le dió, pOl aclamación po~

pular, el empleo de emonel electivo a don Lorenzo Romañs. nombrándole también pal a que sustituyese en el mando del Batallón fijo velerano al Coronel espaiíol don Félix Lagrava, depuesto en aqu~J1a mi;;;· roa lecha por su oposición a la independencia ele la

misma manela obtuvo el cOlonelato y el mando de la al tillelÍa don Manuel AIZÚ Estos dos agraciados cOlrespondielon muy mal a la confianza del P1:l~·

blo, uniéndose después al paI tido anti-popular" ;

• •

MIGUEL GARCIA GRANADOS

'.

El General '({on Miguel Galcía Granados, por su, parte, publicó en 18'77 el primel tomo de sus

"lÑIemolias", en las que cuenta así el suceso que nos ocupa, en la página 17

"Mientras que toda la América española lucha– ba encalnizadamente por su independencia, el. Reino de Guatemala vivía en paz sometido a, la Madre pa– tlia

"Desde el año de 1811, es vel"dad, hubo tanto en, San Salvador como en Nicaragua, conatos y movi– mientos en favor de la independencia, y. tal. vez es·' tos habrían tomado CUelpO sino hubiela sido por el vigor, . prudencia y ti~o del Capitán Geneud Busta· mante, que por ese tiempo vino a Guatemala y se hizo cargo del mando Este gobelnante estaba do– tado de las cualidades que, en .un pafs que por la na~

turalez:a de su gobiel'no debe sel' 1 ejido despótica~

mente constituyen el don de mando Sin ser cruel, sabía 'inspir3.1, no sólo respeto, sino terr01, y su vi·

gilancia era admil able, Supo, pues, cortar el mal en principio, y en todo el tiempo Ciue duró su, admi– nistración, que fué hasta 1813. consel v6 el Remo en paz y sometido a España Pelo cuando faltó su ad– minishación vigorosa, pasando al débil Un utia, se

fueron pleparando los ánimos pala el movimiento que en primera OpOl tunidad debla estallar"

"El pronunciamiento de Iturbide en México, pro· clamando el plan de Iguala, avivó la opinión en fa– vor de la independencia, y el 15 de septie01bl e de 1821' Gafnza, que por dimisión de Utrutia ejelcía

plovisoriamente la presidencia, se vió obligado a reunir una junta compuesta de todas las autoridades y funcionarios públicos residentes en la capital En

ella se discutió con toda libel tad sobre si conyenía o no emancipalse de la madle patlia, y aunque en la junta había muchos funcionalios públicos que opina– ban en conba, en atención a los sucesos que tenían lugar en México, y a ]a imposibUidad en que se ha– llaba el Gobiel no sin fuelZas españolas de resistir la opinión pública quedó declarada la independencla lJ

UDon Alejandro Marure en su UBosquejo Histó– lico", dice: que el citado 15 desde las ocho de ]a mañana estaban ocupados el pOl tal, patio, COl redo~

Page 37 - RC_1968_09_N96

This is a SEO version of RC_1968_09_N96. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »