Page 126 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

tantas veces mencionados, Después de amplias deli– beraciones adoptó la Resolución N9 45, cuyo texto

es el siguiente;

LONSlDERANDO

Que en clifclentes opOltunidadcs los Gobicl– nos Centroamelicanos y el Gobiel no de Panamá han ex}>t csado intelés en iniciar un movimiento que tienda a integlm las economías de sus 1C5-

pectivos países; .

Que COll motivo de la Reunión de Plesidentes

de América, celebtada en. Punta del Este, VI u–

guay, en abril del año en CUlSO, los l\1andatalios de los Estados Mieroblos del Mel cado Común Centloameticano, se comprometielon a 'plopiciar una ctcciente vinculacián de Panamá al mismo, como pfúte de la acción continental pala loglal la integradón económica de América Latina;

Que ha tenido a la vista los estudi.os lealiza–

dos pala detetminar la viabilidad económica de la

vinculación de Panamá al Plogiaroa de Integra– ción Económica Cenh oameticana;

Que el Consejo Ejecutivo ~el TI atado Genelal de Integlaci6n Económica Centloamelicana expre–

durante su VigésLmaoctava Reunión que com– pal te la conclusión de los estudios mencionados en el sentido de que es lecomendable la incorpo lación plena de Panamá al Progu~ma de Integla– ción Económica Cenb aamel icana

DECLARA

Que es de la más alta conveniencia pala los seis países que fOlman el Istmo Centloamelicano

la plena pal ticipación de Panamá en el Mel cado Común del Al ea, mediante un ploceso gl adual y proglesivo que con la necesaria flexibilidad, con– duzca a la integ18ción de sus lespectivas econo· mías; y

RESUELVE:

I Invital al Gobierno de Panamá pala que se haga replcsentar en una lcuni6n con

el Cons.ejo Económico CentLoamericano, para reanudar las negociaciones tendien– tes a la plena participación de ese país en el Programa de Integración Económica CentlOameticana; de limital los pdnci– pales sectOles que habl án de ser obieto de las negociaciones en la siguiente eta– pa, y establecer las bases pala l'ealizadas

II Recomendar al Consejo Ejecutivo del Tratado General la lenlizaci6n de las ne· gociaciones, con base en los 1esultados de los acueldos y conforme a los linea– mientos que se aplucbell en la leuni6n aludida en el numetal antetior

111 Encargar a la Sec1 eta1 1a Permanente del Tratado General de Integración Econó– mica Centroamel ¡cana la gestión y ela– boración de los estudios complementalios que faciliten al Consejo Económico y al

Consejo Ejecutivo el cumplimiento de las taleas mencionadas en la plesente Heso– lución La Secletal'Ía Pelmanente halá, asimismo, los arreglos que sean necesa–

1ios· pala que puedan celeJnalse, en el

tiClllpO más pIop1cio, las lcuniones que se convengan

La antelior resolución constituye el último paso dado con lespecto a la vinculación de Panamá al Mel

cado Común Cenltoamedcano Como se hablá obse;

vado por los aJitecedentes y los distintos pIOn1.Ulcia _ mientos y lesoluciones, existe no solo el convencimien– to sable la conveniencia de una vinculación económi– cal sino también la decisión política de ambos lados,

Esto paleceria indical que en un COI to plazo Cellho. américa, y Panamá podlán inicial convelsaciones que puedan desembocar en un acueldo .folmal.

21. CENTlWAMElUCA y EL PROYECTADO MERCADO COMUN LATINOAMERICANO

La asphación de crear un Melcado 90mún Lati– noamelicano 311anca en los tiempos modelnos de la postgueua, lHuchos estudios y reuniones se han efec– tuado pala hacer realidad el objetivo. de una integla–

ción. económica al nivel latinoameücano; pelO debIdo a las dificultades que plantea uüa emplesa de esa natmaleza ha sido difícil hacer plogresos impoltantes Razones de geoglafía, esb ucf.uras etonómicas disími– les distintos grados de desarrollo, ploblemas de esta~

bilidad monetmia

1

aspilaciones de mantenel lihedad de acción para legir 'su polítlca de deS811.'ollo econó– mico-social son, entre Otl as, cuestiones que han di. ficultado a los paises latinoamelicanos avanzal más rápidamente No óbstante, un producto de esos ha bajos y esfuelZos, como se ha vi¡ito, ha sido el estable~

cimiento del Melcado Común Centroamericano y Sl1. influencia es también palpable en el establecimiento de la Asociación Latinoamelicana de LibH~ Camelcia

(ALALC)

Más lecientcmente, en enero de 1965 el Presidente de Chile, señor Eduat do Ftei dirigió una carta a los señOles Raúl Plebisch, José Antonio Mayoble, Felipe Heuela y Callos Sanz de SantamalÍa, invitándoles "a pI esentar sus puntos de vista sobre la integración eCQ. nómica de América Latina", explesando que Hes indu. dable que todo proceso de esta hnpo\'lancia lequiere decisiones del más alto nivel en el plano político ,. Pela Cleo también que no podría haber una acción efectiva en ese plano si no se contase pleviamente con

fÓl mulas basadas en estudios plofundes y objetivos" En atención a esta exhortación, los cuatro economis~

tas latinoamericanos pt esental'on a los Presidentes La~

tinoamericanos el docmnento uProposiciones pala la Cleación del Mercado Común Latinoamericano" (23)

Estas iniciativas, más la del Presidente lIla de la Argentina, para convocar a una Reunión de Presiden~

tes, sirvieron como elementos catalizadores para im~

(23) V~ase Haci¡l la Integl'acihll Acele1'a(la <le Amélica. Latina Fondo (le Cultura Económica, 1965,

61

Page 126 - RC_1968_08_N95

This is a SEO version of RC_1968_08_N95. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »