Page 38 - RC_1968_05_N92

This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

FAMILIA Y NACIMIENTO

Don Pedro Joaquín Chamarra descendía de una noble familia española que se estableció en Guatemala

a principios del siglo XVIII. Nació en Granada (NiCCl– ragua) el 29 de junio de 1818, y fueron sus padres el Alférez Real don Pedro José Chamarra y Argüello y

doña Josefa Margarita Alfara y Monterroso.

De sus primeros años s610 se sobe que recibió let

modesta educación que se impartía en aquellas fechas, y en su testamento declara que en temprana edad dejó los estudios pma consagrarse con su hermano Dionisia al maneio de los intereses que había dejado su padre, Pero estos principios bastaron para oficionario después a las buenos lecturas, con las cuales adquirió una versd– ción nado común y se formó un criterio sólido y acer– tado

El y sus hermanos Dionisia, Carmen, Mercedes y Ferncmdo crecieron bajo la tutela del mayor, el Gral. don Fruto Chamarra quien vino de Guatemala a Niwragua a hacerse cargo de la cuantiosa herencio que dejó, harto comprometida, don Pedro José y a vigilar la educación de sus hijos, ninguno de los cuales había entrado toda–

vía en la puberlad.

OPOSICION AL MILITARISMO

El año de ¡ 849 toma parte en la política con un gesto que acredita desde entonces la firmeza de su ca, rácter, Era por aquel· tiempo el señor Chamorro Alcal–

ele de Granada, y el Gral. José Trinidad Muñoz, Coman– dante General de las Armas. Este, a la cabeza de 800 veteranos bien disciplinados e instruídos, trataba de so– breponersea la majestad del pueblo soberemo represen– tada por el Ejecutivo, el Congreso y los Municipios. El Alcalde Chamarra fue la única auloridad en Granada que se opuso enérgica y valerosamen1e a las exigencias del poder militar, y por esto Muñoz lo redujo a prisión, diciendo: "Ya verá este Alcaldito cómo lo someteré". Entonces, para demostrar !ei humillación de que era vícti– ma la autoridad local, el Alcalde salió con los Regido~

res del

I ecinto- del Ayuntamiento, llevando el bastón por la contera, de modo que arrastraba por el suelo las bor– las, insignia de la autoridad municipal.

, Cuando el Grdl. don Fruto Chamarra supo el des– mán cometido contra su. hermano y Alcalde, reunió gran cantidad de pueblo y fue a exigir su libertad. Muñoz no quiso provocar un conflicto y soltó al preso. Don Fruto abrazó entusiasmado a su hermano,

MI510N DIPLOMATlCA A COSTA RICA

En 1851 el Gral. Muñoz derrocó al Director licencia– do don Laureano Pineda y lo obligó a refugiarse en Honduras. Pineda comenzó a organizar una contra-re– volución auxiliado de un Gobierno Provisional que se había formado en Granada por elección del Congreso. Para conseguir armas fue enviado a Costa Rica don Pe– dro Joaquín Chamarra, La misión encomendada a su cuidado tuvo un éxito completo. Trajo de allá unos quinientos fusiles con su· dotación correspondiente, com– prados por la suma de 5.625.00. Con ellos, el esfuerzo de los patriotas y los auxilios que también dió el Presi– dente Lindo, de Honduras, Pineda fue restablecido y Muñoz tuvo que emigrar, quedando así vencido el mili– tarismo que por tarito .tiempo había perjudicado a Nica· rdgua,

El señor Chamorro presentó la cuenta de los gastos ocasionados por su misión, y el Gobiel'no, en decreto del 17 de diciembre de 1851, mand6 a darle "la suma de doscien10s pesos por la comisión que tan dignamen–

te desempeñó".

El señor Chamorra conlestó al siguiente día: "Desde que dí cuenta del resultado de mi misión manifesté al Supremo Gobierno que no deseaba otra recompensa por mis pequeños servicios a la causa del orden, que el

que quedase satisfecho el Supremo Director de mi con· ducta en el desempeño de mi encargo. Si éste ha sido calificado de bien cumplido, no puedo menos que re– nunciar toda recompensa pecuniaria que se me quiera hacer; pues no he llevado otra mira, al aceptar una co– misión del Supremo Gobierno, que servir con desinterés a la causa santa de mi Patria", (1).

EN LA DEFENSA DE GRANADA

Durante el sitio de Granada por las fuerzas del GI'CII.

Máximo Jerez el Ciño de 1854, el ¡oven Chamorro se alistó entre los voluntarios defensores de la ciudad y del Gobierno y fue a ocupar un puesto entre los trincheras. El Gral. Enrique Solórzano, testigo presencial, refiri6 01

outor de estas líneas que en cierta ocasión el Gral. Fruto Chclll1orro llegó a inspeccionell' la ClvanZCldCl donde su hermano estaba de fClcción. le advirl ¡eran crl General en Jefe que se quitctra del lugor en que se encontrabo por ser peligroso, pues el enemigo estaba muy cerca. Don Fruto, sin moverse, respondió: -"¿Y por qué en– tonces no lo retiran?", Todo fue oir esto para que los jóvenes que se encontraban en la trinche¡'Cl, encabezados por Solórzano y por ChamOl'ro, salieran al asalto hasto conseguir repeler etl enemigo un gran trecho.

OPOSICION A WAlKER

El 13 de octubre de 1855 el filibustero William \'-Jal– ker tomó por sorpreso la plaza de Granada, sede del Gobierno Legítírno en guerra civil con el Gobierno Pro–

visorio que resieHa en león,

Don Pedro Joaquín Chamorro salió de Granado CI

juntclrse con el ejército del Gral. Ponciano Corral que

venía de Rivas a recuper(1l' aquella ciudad. El SI'. Cha– marra era de los que opinaban por el Cltaque, y canse· cuente ton este modo de pensar, y no obstante que su hennano y demás familicl estaban en poder del aventu– rero aceptó lo Prefectura y Subdelegoción de Hacienda del Departamento Oriental, y lanzó su conocida procla–

ma, modelo de valor y patriotismo.

Don Anselmo H. Rivas dice lo siguiente sobre esta pl'oclama: .

"La energía de este insigne patriola formaba con· traste con las vacilaciones del Gabinete y del Mando en Jefe; y sus manifestaciones eran calificadas de "im· prudencia temeraria." (2),

El Gral. Corral, en un acto de debilidad, arregló

la paz con William Walker. Pero don Pedro Joaquín Chamorro no regresó a Granada. Junto con el Presiden– te Ledo. José María Estrada, emigró a los Estados ve– cinos a solicitar auxilios pma echar del suelo patrio al invasor extranjero,

A fines de junio de 1856 vuelve el Presidente Es– trada CI Nicaragua, y orgcmiza en Somotillo su Gobier-

(1) Gacela Oficial, 14 de febrero de 1852. No. 13.

(2) A. H. Rivas, Nicaragua. Su pasado. Ojeada retl'oBpeetiva, CaV·

XXXI.

Page 38 - RC_1968_05_N92

This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »