This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »te su producción en los mercados presentando una oferta colectiva que les de significación eli– minando la competencia ruinoso que se hacen entre sí', sin darse cuento.
2.-Reducción de Costos de Operación.
Así como la sociedad cooperativa se presen– to como un instrumento útil para defender 01
productor individual, igualmente la empresa coo– perativo es un auxiliar que permite mejorar en el importante renglón de los costos. Esta reduc7 ción de costos de operación puede lograrse en virtud de los siguientes consideraciónes:
a) Por la compra común de materiales: Como se ha explicado, uno de los puntos más im– portantes en materia de equipo en las em– presas pesqueras son el mantenimiento de las embarcaciones, lo reposición de portes la adquisición de redes, o de hilEs poro te– jerlos, el aprovisionamiento, lo adquisición de hielo, lubricantes, combustibles, etc. Se– gún estimaciones los barcos de una empresa pesquera, consumen en concepto de refac– ciones combustibles, provisiones de cocina y hielo alrededor del 50% de sus gastos direc–
tQs.
Al igual que en el caso de lo venta de los productos pesqueros cuando el productor indivi– dual troto de adquirir estos refacciones, servicios y materiales en general, se encuentro impotente poro influir en su favor en los precios; de ahí que al actuar cooperativamente en lo compra, puede obtener estos elementos o precios más bajos, por uno o varios de las siguientes rozones: o) por presentar una demando colectivo, pueden com– prar 01 mayoreo, y b) por llegar a adquirir cierto dominio en el mercado local.
En Chile existen 12 grandes empresas de– dicadas a la pesca, 48 medianas y ocho mil pes– cadores independientes.
Aún sin contar con datos precisos, es posible su– poner que con mayores o menores variaciones, este esquema sucedo en Nicaragua, o lo menos proporcio– nalmente. Dentro de este sencillo panorama pode– mos obtener uno base, aunque seo muy general, para localizar los áreas en las que la técnico cooperativo puede ser un instrumento adecuado.
Sin lugar o dudas, yo lo dijimos, los pescadores independientes en coda localidad constituyen un im–
portante sector cuya posición en la industrio pesquero es preciso considerar.
Desde el punto de visto nacional, este sector debe Constituir un motivo de preocupación paro el estado debido o los siguientes razones:
7
1) Lo contribución que cuantitativamente apor– to a la oferto total de Jos productos pesque– ros.
2) Lo posibilidad de que cualitativamente puedo ejercer alguno influencia como regu– ladora del mercado evitando situaciones manopólicos.
3) Que es dominante el factor humano en su composición, planteado por este solo hecho problemas sociales o los que el estado no puede ser ajeno.
4) Que es débil en el juego de acciones y reac–
ciones de lo vida económica.
5) Que es menos dinélffiico que otros sectores, tendiendo a retrasarse en los diversos aspec– tos institucionales como eficiencia adminis– trativa, mejoramiento técnico, etc.
6) Que es difícil influir sobre él para incre– mentar su producción y eficiencia, por lo multiplicidad de las empresas que lo com– ponen, lo disperso que están y la pequeñez de las unidades que serían objeto de las co– rrientes de crédito o de mejoramiento téc– nico.
De lo expuesto se deduce que lo técnica coope– órativa es sumamente útil como instrumento poro constituir 'unidades económicos más grandes. Lo or– ganización cooperativo servirá poro que este sector de productores independientes logre: o) aymentar lo pro– ducción; b) contribuir o regular el mercado de los productos pesqueros; c) ayudar o solucionar los pro– blemas sociales que afectan, multiplicando con su propio esfuerzo los estímulos del estado; fortalecer la posición de sus integrantes en los mercados donde actúan; asimilar los nuevos técnicos y los modernos formas administrativos; y d) responder mejor a los requisitos de uno planeación integran ejerciendo un autocontrol difícil de lograr en otras circunstancias y canalizando los' corrientes de crédito o de asistencia técnico.
MEDIOS DE FINANCIAMIENTO
Nodo se puede hacer sin la parte financiera. Se necesitan capitales, para lo adquisición de inmuebles, útiles poro lo realización de mejoras. Es indispensa– ble uno hábil gestión financiero poro procurarse capi– tales, poro obtenér el mayor provecho posible de los disponibilidades, paro evitar compromisos impruden– tes. Ningún trabajo podrá ser posible sin disponibili– dades o sin crédito.
Por toles rozones uno de los factores decisivos en la vida de lo cooperativa es el que se refiere a la dis– ponibilidad de los medios indispensables paro el buen desarrollo de sus actividades. Una política financiera
This is a SEO version of RC_1968_05_N92. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »