This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »EL IMPERATIVO DE
LA AUTENTICIDAD CULTURAL
CnMll.O VI.JIL TARDON
Sociólogo Nicaragüense.
El concepto de "cultura" es, como todo concepto, un útil de trabajo y de descripción de la realidad, cuyo valor depende solamente del uso que de él se hago. Si se le da una extensión demasiado grande, pierde de pledsión. Si se le da un sentido demasiado restringido, deja de designclI una serie de aspectos de la vida de un pueblo, que ningún otro concep~o designa. De ahí
que el sentido que se le da 01 concepto de "cultura" en kAs universidades anglo-sajones merezca ser mon– t<mido.
Durante 10$ siglos que precedieron o la llegada de los españoles hubo en Nicaragua un in'enso movimien– to de inmigración de grupos tribales desplazodos de Méjico o emigrados. Las tribus que poblaban Nicara– gua en 1523 eran en su mayoría de cultura marginal a
los centros culturales nórdicos de Méjico, Guatemala. La mayor parte de la tierra era inexplorado, desconocido,
sin cultivar y el progreso en el curso de los siglos ha consistido en poblarla, en cultivarla, tarea aún sin ter– minar
El concepto de la "marginalidad" cultural describe la situación cultural en los confines, en los límites, en las fronteras de un imperio, de un centro cultural: ahí se encuentran culturas más rudas, menos diferenciadas, menos puras, más atrasadas en comparación con el cen– tro cultural. En la "marginalidad cultural" la distancia es un elemento importante, en relación a la intensidad de intercombios culturales. En las zonas marginales existe la posibilidad de variaciones culturales y de nue– vos brotes culturales originales.
La cultura azteca era en ciertos aspectos la de una teocracia militar conquistadora y colonizadora, la de un pueblo mojigato y ongustiado, con la obsesi6n de la muerte, estoico, atormentado por la incertidumbre del destino, pesimista y meloncólico, lleno de energíos vi– tales, dominante, cruel, sangriento y despiadado. Su pensamiento estaba dominado por el nudo filosófico de "los contrarios" y se proyectaba cosmol6glcamente en la oposición y lucha de la luz, el cielo y la vida con la noche, la tierra y la muerte.
Bajo la forma que 105 indios de Nicaragua cono– cieron a la cultura española, esta también era en ciertos aspectos a de una teocracia militar y evangélica Y a menudo había oposici6n entre esos dos aspectos. Es– paña tenía la misi6n en enseñar la verdad, implantando la cruz en tierras de infieles. También había intencio– nes colonizadoras: el descubrimiento de un Imperio, des– pués de las miserias de la Edad Media despertoba co– dicias, porque la corona tenía necesidad de dinero para la guerra contro el turco y contro el infiel o el herético. Bajo este aspecto ero igualmente dura, despiadada y
cruel.
En Nicaragua la cultura españolo predomin6 sobre la Indígena, manu militari. Pero la nueva cultura que comenz6 a formarse desde 1525 tom6 el carácter crecien– te de una cultura marginal a lo cultura de España. Hu– bo además existencia de rasgos culturales de doble ori-
gen, indígena e hispánico. Y con el tiempo 105 rasgos de origen hispánico han predominado sobre los rasgos indígenas. De ahí que desde la independecia, en Ni– caragua y en los países vecinos de El Salvador y Hon– duras se haya mantenido una cultura marginal a la es– p,-,ñola, sin fuertes ras90s propios, atrasada y provin– cial..
El estado de aislamiento comercial y cultural que caracterizó a Nicaragua c1urante el siglo XIX, la ruptura de las relcciones con España, el estado de marginalidacl durante la colonia, la hibridez de la cultura local, en fin, la falta de creación ele nuevas soluciones originales a los problemas de la vido, explican en gran parle el r.llraso que nos caracterizaba hasta 1920. Aparente– mente ni la Compañío del Tránsito ni la invasión filibus–
I'lua crearon importclOtes cambios culturales. El a'raso cultural también se explicaba por la escasez de lo pobla– ción, diezmada por enfermedades endémicas, pasiva-íllente soportadas. '
La permanencia en el territorio nacional de tropas de ocupación y la lIegadci al país de la misión Molloy comenzaron 105 cambios ulteriores que produjo final– mente la creación y odiestramiento de lo Guardia Na– cional. Nuevus técnicas, nuevas concepciones, nuevas ambiciones han sido introducidas desde entonces de ma– nera progresiva de 105 Estados Unidos. La cultura im– portada ha sido más bien la militar y la comercial, la de la "big town", la de California y del Sur, más bien que la del Middle Wcst y la de New England. Y nue– vamente la cultura de Nicaragua ha tomado las carac– terísticas de la marginalidad con respecto a los centros culturales del norte. biste también una cierta influen– cia cultural mejicana, a través de la música, de la pin– tura, de los médicos.
Finalmente el grupo literario de Granada de José Coronel Urtccho, de Joaquin Pasos y de Pablo Antonio Cuadra ha creado una corriente cultural neohispániic&, que S8 hace sentir en la literatura,· en la vida religiosa y en la educaci6n.
Mos los particularismos en los rasgos culturales van desapareciendo ante la influencia creciente de una nueva cultura mundial o internacional, que resulta de la intensific(lción de las comunicaciones, de las relacio– nes o intercombios comerciales, de la existencia de orga– nismos internacionales, de las guerras y del turismo. Ante esas tendencias, los países de Latino América se reconocen como marcados por comunes características, con un cla'tino culturol y político común. Y no es impo– sible que al tomar conciencia de sí, América Latina se descubra, se defina y se caracterice. Paro Nico'ragua el verdadero problema cultural es la creación de valores propios, la creaci6n de una cultura autóctona, la acen– tuación de los rasgos originales, la cristalización de fuerzas secretCls propias, la autenticidad, que plasmen la fantasía y los sueños populares; que el sufrimiento, la C1nsiedad sean aceptados a cambio de mOmentos de alegría creadora.
3
This is a SEO version of RC_1968_03_N90. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »