Page 47 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ILUSTRES VIAJEROS ECUATORIANOS

llustres viajeros ecuatorianos fUeron el jesuita ,Juan de Velasco, que recorrió toda lialia para radí–

Cél-rse en Faenza¡ donde escribió memorafivé.rnente su Historia del Reino de Quito El sabio riobanlbe– ño Pedro Vicente Maldonado, que integró la comiti– va de los Académicos Franceses, trasladóse a Europa por la difícil rula del Napo-Amazonas Recorrió España donde el Rey lo honorificó con el título de Gentil-Hombre de Cámara. Visitó Francia que le admitió corno socio de la Academia de Ciencias de París En Londres, ciudad de navegantes, recibió el nonlbramiento de Fellow de la Real Sociedad Geo– gráfica Desgraciadamente el sabio Maldonado no pudo traer a su patria los vastos conocimientos ad–

q~tiridos en Europa, pues murió en Londres el año 1748

Constreñido por las contigencias de su aposto– lado, el Precursor de nuestra emancipación polilica, Santa Cruz y Espejo realizó. en condiciones ttluy pe– nosas su viaje de procesado rebelde, desde esta urbe

del Pichincha hasta Santa Fe de Bogotá Cabalgaba enfermo el ilustre fundador de las Prixnicias de la Cultura de Quito¡ pero hombres observador y entu– siasia por las bellezas de su suelo, fue rematando las jornadas de su larga marcha con apuntaciones de exaltación y asonlbro para las perspectivas que sus ojos admiraron en las faldas del Anfisana y el Cayambe, en los lagos inlbabureños que hacia ya tres siglos fueron teñidos con sangre de sus antepa– sados Suspensa campana de phda llamaría al

perfecto cono del Imbabura Más hacia el norle, las antracfuosidades carchenses le hicieron pensar en la sobriedad y firmeza de los hijos de esa altiva región ecuatoriana que, prolongándose hasta los Pastos de Angasmayo, reviviría en Sud América -con Agua– longo y sus secuaces- una nueva Vendée irreduc– fible

Santa Cruz y Espejo, que supo admirar el dila– tado valle del Cauca, los desfiladeros tenebrosos del Quindío y el señorial aspecto de la muy docta urbe del Funza, no tuvo eco, ni reprocidad simpáfica en otro ilustre viajero venido desde Bogotá a Quito, en la comitiva del Barón de Humboldt. .Aludo al sabio Francisco José de Caldas, quien durante su penna– noncia en nuestra capital, se especializó en hacer críficas menudas y cargos vehementes contra la so– ciedad de aquella época pre-emancipadora, empe– ñada en ofrecerle al sabio iudesco una fisonomía realmente diecíochesca, corno para ser pintada por don Francisco de Goya y Lucientes

Hombre enfregado a la lectura que le retenía horas y horas en su propia habitación, o le empuja– ba a los suburbios, frente a los yerbajos autóctonos, chocóle a Caldas el buen humor quiteño, los saraos

y excursiones que el adinerado aristócrata, Carlo51 Montúfar, vivió organizando en homenaje a Hum– boldt Su disgusto por esfas cosas y por su evidente complejo de inferioridad corlesana, le movieron a describir la cuna de Atáhualpa con estas mendaces Ílnpresiones: "El aire de Quito está envenenado, no

se respiran sino placeres, los precipicios, los escollos de la virlud se m.ulliplican y se puede creer que el templo de Venus se ha trasladado de Chipre a esta ciudad" Más adelante, refiriéndose a las damas de mirañaque y El. nuestras c:Jlullas apetitosas, excla– ma el sabio Caldas: "Si yo viviera en el paganism.o habría creído que Venus, irritada porque no quería sacrificar en fantos templos cofia fiene Quito, había e:xitado esta borrasca contra mí".

Mejor viajero que Santa Cruz y Espejo, porque le cupo en suerte rodar el viejo mundo, asiInilando cultura varia y hondamenfe europea, fue Rocafuer– fe, el insigne hijo del Guayas. Desde niño estuvo en Madrid, educándose en el Colegio de Nobles de la Villa del Oso y el Madroño. De vuelta ¡¡ Guaya– quil se compromete en la conjuración de los patrio~

tas de Chillo: los marqueses de Selva Alegre, Villa Orellana, Salva Florida, Solanda y Casa Jojón Su tío, el coronel realista Bejarano, decide su inmedia– to embarque para Europa, de donde sólo regresará en 1832, después de haber presfado grandes servicios a la causa de la independencia americana, represen– fando a su patria en las Corles de Cádiz, para servir más tarde a México como su representante diplomá– fico en Londres, no sin haber recorrido antes las más fastuosas Corles europeas, amistando con monarcas corno Catalina de Rusia, Napoleón Bonaparle, el rey de Suecia, el gran Ministro Pili. el precursos Fran– cisco Miranda, el futuro Liberlador Bolívar, el sabio Barón de Humboldt, el Abate de Pradt, don Andrés Bello, Madam.e Tallien, Madame Torbiand de Aris– feguefa y otras personalidades más de las grandes urbes europeas.

El año 1832, rico de experiencia, de fervor pa– triótico y de anhelos civilistas, vuelve a su Patria para ver de salvarla del militarismo ignaro, del de– sorden y de la inmoralidad colectiva Llegado al

solio presidencial, Rocafuerle es el viajero alerlista que recorre nuestro país para constatar sus miserias

y sus necesidades inm.ediafas Rocafuerle fue el verdadero creador de la instrucción obligatoria. Sus andanzas quedan marcadas con varias escuelas y c;on obras públicas com.o caminos, hospitales, pilas de agua, cuarleles, comunicaciones, alumbrado de acelle de ballena que era el de la época.

Desde Panamá una de los fantos veleros que traficaban por nuestras costas nos trajo, enfonces, la fiebre amarilla. Rocafuerle, hom.bre de gran cultura

y muy viajado, sabe a conciencia la gravedad del flajelo¡ pero patrioia. antes que todo, vuela a Guaya– quil a desafiar la muerle curando enfermos y

cargando carroñas pestíferas a la fosa común El ilustre guayaquileño, Vicente Rocafuerle, fallecido en Lima al servicio de nuestra patria, dignificó el ±rabajo presidencial que raras veces ha sido conti– nuado, después de su gobierno, por ofros mandata– rios!

Con menos rol turístíco que el de Rocafuerle fue también notable viajero don Gabriel García Moreno Desde su adolescencia empezó a conocer nuestro

43

Page 47 - RC_1968_02_N89

This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »