This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LA PUESIA DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS
ALI'ONSO ENRIQUE BARRIENTOS
Vice'Plesidente de la Sociedad de Escritoles de Guatemala.
EL POETA
Empiezo por afinnar que desde tiempo inme–
morial aparece un hombre que lleva dos ;máscaras. Un hombre exacía=eníe igual a los de más hom– blel<, es decir, dueño de defeclos y de qU&lidades. Suceptible de alegrarse, de enojarse y vulnerable al dolor Un ser, además, corno los oiros seres, rodea– do de nec<'>sidades ESÍe anÍe humano de doble máscara en nada se diferencia de los airas. es idén– Íico Sólo que a veceS --cuando Be coloca una más– cara sobre el rosÍrO, como en el feairo- empieza como los niños a pregunfar A inferrogar al mundo
y a interrogarse a sí =ismo Y cuando se coloca la otra, se entreiielle dal'ldo respuesta a. aquellas pre– gunÍas.
En eSÍe doble juego de "bumerang", en que se lanza la voz y se recoge el eco, la pregunta y la res– puesta En esfe adiesÍramienfo de ponerse una lnáscara, para quitársela luego y ponerSe la otra, va surgiendo un lenguaje nuevo, Un lenguaje que es el mismo que usaItlOS todos los hombres, pero que a veces, -en cuanto se tiene una de las máscaras- se ve que cambia, se transforma, se transfigura y se renueva. Es el "lenguaje poético", Ello porque una de las máscara!> es la de la realidad y la otra, la de la fantasía.
El poeta es un hombre como fados, sólo que es capaz de de<:ir 10 que a cualquiera se le hubiese oCWTido, pero que no encontró -como el poefa– el lenguaje apropiado, ni el momento oportuno, el momento primero, el de la originalidad para decir lo que se le ocurría. l-fo busquem.os entonces en el
poeta a un ser sobrenatural, exigiéndole, enire oiras simplezas, la de la perfección, sino veam.os, o mejor no le veatnos, leámosle, oigamos su voz, captemos su mensaje y 01vidémosn05 de su' semejanza con los dioses Mejor si se separa de éstos y se acerca a los hombres. Enire más hombre sea, será m.ás poeta, S6lo pidámosle que nos lleve en el encanta. tniento de su poesí.a, que nos invite a fugarnos a regiones inéditas, que nos iraslade a oiros mundos, inventados por él, en que ha establecido su reino.
14
¿Quién fUe el prilnero que separó los ternas pú– blicos de los sagrados\' Se preguntaba Daniello, en el siglo XII de nuestra Era, para respondersel 1El.
poefa. I ~Quién fundó el camino para unir al hom_ bre y a la mujer con un lazo índesoluble?
¡El poetal... Y Ernesto Cardenal, el gran poeta nicaragüense, nos dice en su lenguaje de esta hora, más o =anos estas palabras
I mañana cuando haya puentes, cuando haya carreteras, cuando haya fecho para todos yos comida en abundancia, será necesa_ rio volver a ver al poeta que con su lenguaje creó, al mismo tiempo las palabras para señalar las cosas
y dio origen a los hechos que respondieron a sus preguntas.
Miguel AIl gel Asturias es un auténtico poeta, que con su voz, nos ha unido, en un momento cru– cíal, en un instante álgido de la vida de Guatemala, a todos los guaÍetnaltecos No creo que haya uno solo de nosoiros, así lirios, como troyanos, que no se haya eonItlovido ame la noticia de la consagración fotal de nuestro bardo, de nuesfro juglar que le sabe cantar a las calles de la patria, porque ha vivido en ellas y las ha recorrido, deteniéndose en cada gui– jarro, en que fal vez se lastimó la planta, pero sobre la cual dejó caer la rosa de un sonefo
LA POESIA
1) I.a poesía. «!s una proyección, a Iravés del silencio, ene cadencias adaptadas para romper dicho silencio con ncias Inlencio.– nes de ecos, sílabas y duraciones de ola.
2) La poesía es el diario de un animal marino qua vive en la llena y anhela volar por .el
aire.
:1) La poesía es una serie de explicaciones de la vida que se esfwnan en horizontes de– masiado l'ápidos para explicaciones.
4) La po,aSÍa es una búsqueda de silabas que han elle ser disparadas eonllra las barreras de lo desconocido y de lo inconcebible.
S} Poesía es un f8Ql'ema de un amarillo pa·
jjueJo de seda 'ejldo eon adivinanzas y
encenado denko de un globo alado a la
c:ola de un comda qne vuela bnpulsada
por un viento blanco en un deJo azul de
primav.eza.
6) La poesia es el sUendo y la c:onvenaclón
enfre la hiímeda y pugnaz l'8.iz de una 1101'
y el luminoso Oorecer de dicha 001'.
7) La poesta es la enjaezada paradoja ele la
llena meciendo a la vida Y después ente–
nándola.
8) La poesía es la fantasmal escriIua'a que ex–
plica cómo Son hechos los arco Ida y por
qué de.sapancea.
9 t La poesÚl es una síntesis de faclnfos y bis–
c:ochos.
This is a SEO version of RC_1968_02_N89. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »