This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »En el aspecto social había una clase dominante: la de los criollos, poseedora del poder econ6mico, Clase terrateniente, en cuyas manos estaba también el comercio. Correspondía en América a 10 que fue )a burguesía europea en esa misma época. Clase sedienta de libertades y empeñada en la eliminación de todo tipo de trabas. Los criqllos van a constituir la clase motora d~l movimiento emancipador en Cen– troamérica, salvo algunas pocas excepciones. Luego estaba la clase de los peninsulares o "cha~
petones"• formada principalmente por los funciona~
ríos reales, en cuyas manos estaba por lo t.anto el poder político Esto les daba una gran influencia. Los indios, mestizos, negros y mulatos, no con.. taban nf econóJ1Úca ni políticamente. Fonnaban los estratos más bajos de la sociedad.
Desde el punto de vista cultural, habia en el Reino de Guatemala dos centros de estudios superio– res: la. UnivelSidad de San Carlos de Borromeo (Gua. temala) y el Seminario Conciliar de San Ramón (León), erjgido en Universidad en 1816. En estos dos centros fue donde se formaron la mayoría de los personajes que llevaron adelante la idea libertadora.
3 - ETAPA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO:
1794-1810
Aunque es indudable que el Despotismo Dus. trado se inicia con más anterioridad, su fruto más palpable en el Reino de Guatemala es la fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País (1794). Este tipo de sociedades proliferaron en varias de las colonias españolas y aún en otros paises del mundo. Sobre su origen nos dice la autora Elisa Luque Al·
caide: uEl racionalismo del siglo XVIII, con la fe en el progreso que llevaba consigo, produjo un afán
revalorízador de las fuentes de riqueza que se plas– mó en las Sociedades Económicas... Fru·to de la trans·
formación social que en ]a época se experimentó en el mundo occidental, es la nueva mentalidad bUl~
guesa la que inspiró el nacimiento de estas Socie·
dades que tienden a la renovación de la Economía Nacional. Renovación ésta que se apoya en el co· nocimiento científico de la riqueza de los pue'blos y
en la puesta en práctica de los avances que se con– siguen" (1).
Alma de la fundación de la Sociedad en Gua~
temala, lo fue el Oidor decano de la Audiencia, D.
Jacobo de Villa Urrutia, criollo dominicano que se
había imbuído de las ideas ilustradas durante los años que pasó en la Universidad de Alcalá de He· nares. Al entusiasmo de Villa Urrutia se vino a suma.r el de un grupo de criollos guatemaltecos que acogieron con gran calor la idea.
En los escasos cinco años durante los cuales funcionó la Socieda(l (ya que fue suprinllda por Dr· den real en 1799), se emprendieron valiosos proyec· tos de gran beneficio para el Reino.
En la agricultura se prestó extraordinaria hu· portancia al cultivo del añil y a su aprovechamiento industrial; se mandó a traer semillas de lino a la
Metrópoli para desarrollar su cultivo, lo mismo que se intensificó el cultivo del algodón Se establecie– ron premios para los mejores productores de estas plantas.
En cuanto a ]a industria, fue la textil la que ca. nalizó las tareas renovadi)ras de la Sociedaf1. Se es~
tableció una Escuela de Hilazas en la capital, que vino a ser al mismo tiempo un medio de trabajo pa– ra los jóvenes que allí aprendían, pues se les paga.– ban jOlnales por las labores que realizaban. Se hi–
cieron intentos de producir nuevos tejidos. Se pensó en curtir las pieles de los perros que en esa época abundaban en la capital, así como fabricar jabones
de la grasa de los mismos.
Lo social fue también objeto del estudio de ~a
Sociedad: regulación deí gremio de los artesanos, medios de acabar con la mendicidad e lncorpolación del indio a las formas culturales europeas. Para es–
to último se ofreció un prendo de una medaUa de oro de tres onzas y además patente de socio de mé–
rito a quien demostrase "con hlás solhlez y claridafl las utilidades físicas, morales y políticas que de ves– tirse y calzalse a la espaiíola los indios y ladinos de este reino resultaran al E~tado y a ellos mismos pro– porcionando medios sencillos de inducirlos al uso de estas cosas sin violencia, ni coacción" (2).
En 10 eultnral la Sociedad llevó adelante tres obras fundalnent~les: la Escuela de Dibujo, la de
Matemáticas y el Jardín Botánico Todas ellas de enorme importancia para los fines de la Sociedad y
de gran utilidad para el Reino.
El medio de que se valió la Sociedad Económi– ca para difundir sus ideas fue la Gaceta de Guate– mala, que se ha'bia fundado varios años antes. En ella se publicaban al'ticuios y trabajos elabOladós por algunos miembros de la Sociedad y otros tomados de publicaciones extranjeras, pero todos ellos encami– nados a abrir horizontes más amplios a sus lectores.
Aún cuando la Sociedad fuera suprimida en
1'799, el espíritu que la animaba y sostenía se man–
tuvo por val"ios años más, ~ través de grandes per– sonalidades como Fray Antonio Liendo y Goycoechea, Dr. Narciso Espanagosa y Gallardo y el Dr. José Flores, qué por oba parte fueron los introductores en la Universidad de San Carlos de los métodos ex–
perimentales. Debido a esta razón es que conside~
ramos que la etapa del Despotismo Ilustrado se pro– longa hasta el año de 1810, cuando empiezan a apa– recer los caracteres que prevalecerán en la etapa si– guiente.
4 - ETAPA CONSTITUCIONALISTA: 1810-1820
La convocatoria a cortes generales y extraordi– narias que hizo la Junta Cenbal de Sevilla en ma~
yo de 1809, vino a desarrollar una nueva maner~ de pensar en el Reino de Guatemala. Es claro que los acontecimientos ocurridos en Francia a partir de
1789 ya habian producido sus efectos innovadores, a pesar de las medidas tomadas por las autoridades
(17)
This is a SEO version of RC_1967_09_10_N84_85. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »