Page 49 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

NICARAGUA

UN POCO DE HISTORIA

DE CUANDO SE LUCHABA CONTRA ZELAYA

ESCillTOS DI: 1896

PARA "LA PATRIA", DE SAN JOSE

COSTA RICA

SELVA se DESATA CON EL CARACTERISTICO ESTILO VEHEMENTE QUE LE ERA FAMI– LIAR, EN CONTRA DEL GOBIERNO LIBERAL Y EN ESPECIAL EN CONTRA DEL PRESI– OENTE, GENERAL ZELAYA. MUCHAS DE LAS FRASES DE ESAS PRODUCCIONES SON COMO GUIJARROS, CUANDO NO PELLADAS DE LODO, QUE LA~ZA AL GO– BERNANTE. APARTE DE LAS VIOLENCIAS, LAS EXPLOSIONES DE IRACUNDIA DE SUS FRAses, y LOS EPITETOS CiON QUE CONDIMENTA LA RELACION HISTORICA, TIENE ESTA, INDUDABLEMENTE, SU INTERES, PORQUE AL NARRAR LOS HECHOS OCURRIDOS EN ESE PERIODO LO HACE CON BASTANTE PRECISION. LE FALTO ECUANIMIDAD AL ESCRITOR NICARAGOENSE, EN LOS ULTlMOS ARTICULOS DE HIS– TORIA PATRIA QUE ESCRIBIO LLENOS DE MORDACIDAD Y DE IRACUNDIA, EN CONTRA DE LOS POLlTICOS DE $U PAIS QUE GOBERNABAN LA ,REPUBLlCA.

¿POR QUE PELEAN? ¿QUE BUSCAN?

~

E observado que no se conoce aqui la ,causa efi· :ien!e de la actual revolución de Nicaragua. General. nente preguntan por qué pelepn, qué buscan, q'ui> quie.

en. Para saber eso, es predso conocer ciertos hechos

tist6ricos que son como antecedentes de que legitima..

nente se derivo la lucha actual. Sin ~onocer eso, no

e puede apreciar la naturaleza de la guerra, ni calcular lasta d6nde pueden llegar sus consecuencias, si la (or–

lura de los Gobiernos de las otras Repúblicas de Cen– ro América no pone coto al mal.

Muy conoclda es la antigua rivalidad que ha exis– ido entre Granada y León. Ambas ciudades han pre–

~ndido siempre la supremacía, y esa pretensión ha sido

ausa de largas y desastrosas guerras. La última que iubo con ese motivo fué la de 1854, que terminó con n convenio de paz, firmado en León el 12 de setiembre

e 1856. Los partidos legitimista y democrático se unie–

3n para combatir a los filibusteros y no depusieron Jas rmas hasta que lograron arrojarlos con el apoyo de los iércitos de todo Centro América. Entonces se organizó n Gobierno que se le llamó

lI e l Gobierno chocho", pre..

idido por los caudillos de ambos partidos; se dió al oís una nueva constituci6n, se procedió a elecciones ara presidente y fesultó popularmente eleclo el ,cCludillo ,gillmlsta, que era leonés, de nacimiento. Esas circl/n.~

:1.

lanci(ls y el agotélmiento en que el poi. estaba, prodl1~

leron una paz octaviana. Todo el mundo se consagró al trabajo, se ech" un velo sobre lo pasado, el orden constitucional quedó establecido, hubo una larga suce– ,ión de períodos ptesidentiales y pareda cerrada para siempre la era de las revoluciones armadas. Desgracia.. damente, el partido conservador se fraccionó: los diver.. sos círculos se hicieron antagónicos, cada uno pretendía

el predominio y luchaba en los comicios por alcanzar el poder con tdl ardor que no parecla si no que se tra–

tara de una cuestión de vida o muerte, entre partidos realmente contrarios.

1886: EVARISTO CARAZO A LA PRESIDENCIA

DE NICARAGUA

En este estado se verificó la elección presidencial

de 1886, que llevó al poder al benemérito ciudadano don Evaristo Carozo. El candidato vencido fué el cau–

dillo de la fracción que se denominaba uconservadores genuinos" La derrota despechó a los principales hom..

bres de ese circulo y les cegó hasta el punto de ser

intransigentes y hacer una oposici6n sistemática al

Gobierno del señor Carozo, en V",Z d, rodearle reor· ganizar el parlldo q"e por tantos añ,!s conserv6 la paz y que Impulsó al poI., C1l/,nql/e lenta,mente, pOf

Page 49 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »