Page 46 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

rey ,hqb.io ,~\8q lQ,d,'''' MUNt;~ mutO'1di, continUQ)o

mismo. -. ., .

"f'jj'Hi,,~~isl.ci~lón, ;;lI9~ 'cr~~rícici~"ni ,los hc5~i~q:S,'y

p\eo.¿"'P9¿ip.¡:¡Q~', se C(l[Y)9io,Qn I;s!o dip, I",gqr o cruer,– (íslrriQ:;)uc5.os: : ~,Stomó~' 01 ,cpnii~lJ~q ge l'stá 'coi';;.–

pó~9.Y ,;;,,~; .~¡fiC\! ,pre'ver cugnd,9, ser';' sU término' TqClo e.l continente, se:ho en:;o'lf:w,ntodo" I¡bróndose comba– les homéi'iCós' 'Por una parte se ha pretendido, ¡:o,;–

servor lo añejo" ele~p\ritu col0'li o !, los trodjdb'nes

¡"'onqrq!1íso~ ,i'On "tod9~ sus adh.e.re,?t~s, :Pór ,q~r9 se ha qu,,,,mfb ,destr\lIr el posqc:fg, hoc.er I,nnovociones ro– dic<;J1e<,loivQ'1to, un nuevo 'Eidiflc,ío sol;ire los esc,ambros ncidnqQQ$"de Jos qn\iguqs ff1a,;umentos, derruidos pi Paréce r jJor;'los gecJórocipres (je ,los Asámpll'cis 'Y'

las

plLJmgqq~ de, átreyidj,s Publici~t?s, ," ' "

és~~) .f4¿iza~opuestos .haj, 'p.f9c1ucigÓ c;ólisi."l1~s

espantosos; 'cuando han' sido ígl,Ío!e s" ,y o(ropellos inauditos, cuando ha habido desequilibrio México, Centro. AIl)~r,i,co, <::olombic;¡, el Ecuador, y la Arge,ntino, 1Íer;1en ,en

:.uhistorio, pQginos lúgubre. que comprue-ban mi a:;erto ' , ' ' ",' ' " ,

Esas tristes historias son consecuenCia. de· 16 viti–

loción, de, 'eyes sociales I,.os sociecJodes no sé 'ren;';e– von, Rqr "t ,éaprkho 'd~ olg\inos Como sabioine,nte na

dicho Cqstelof, el, mu')do se rige por ideas y', ~aéla

ideo ~s .J.,Jr,l.q; s~ri.e .d~. id~a~. Para reqqvor las socie–

dades h"á y ' que ~ombior los ideas' Si los (deos 'onii– guas subsisten, no se do uri pOSQ adelante, subsistiró también el modo de ser antiguo o pesar de la fuerza' Renovados las ideas, todo cambio por sí mismo, Como

~(l~~~4ql~~~:~~~~~Q~oM~.~:~i~~~1~~¡dqf¡;~~~~~~m;~~¡~

da que comblan las ,esto!='9rtes,E! .olVIdo o el "des,

~6hoCi~íentó de

esds leyes' ha' !,-C:a~ionqQO cé?I~~li~tos

~9.ri~rjerítps 'qJeh.pri'i"t~l,¡hWo t>lie~,n!,. íJfogré,~9;, ',',~

~ , ,':S9mos~ '. P9r éS,fo

J •

m"rol~e,:,te, re~pl:Jn~obl",~\

¿PLJ~dl' ,inó.. lp'ársepos, ,éon jListi~ia,p.or 10, que rpsu– ceqic!o.? "<::'eo ql!e, no, poiqye cap"" uno ha, hecho 1,;> que g e biq hó¿er ' ',' , " , ,,'-', , , 'N\Jtyrol. er,o. qu'i Ip,s progresjs,tas de,sedi(¡p'aviJn– úir y, los' refr6gipd(is, ~sta,:io:nar . ~qdo unO: .e~(o,bQ en

su pJe~to, y'proée:díq "coofqrrne a sus ideas' <? ,o sus intereses" ir 'las, ideas y. '165 intere's"es' son los motores del r;.,'J'nd o , " No tehembs" pU,e~, 'poi qué culpar a nin– gun'Q" bercr.s[

de!:>erTÍos cbti~eso'rqUe se hon'cómetido de,sgsicrtós y q¡'e ,esos des¿,derto~ non sido de ',fptoles

~o,n~~cuer:tGk~~. :

I

~

,. ".

~

•. - " 'A pesar de todq l:jem~ avaflzodo, en :diversos sentidos' El cam,ino re~or~¡dQes ,inmenso, 'pero e~

mayor ló que' 'loS falto. Se ro demoli,doy,edificod,o bastante en el orden, social y político; per<;i riqs, faltó

I~ rr'indpol, destr'uir los cimie'r\(os de lo posado ir e~hor

los .!Jósesde, lo porve"!',, Lós ci!'.'i~~~os, que, • de~en

tle;;tr!,irs"" spn. lo, ",gucClc,,?n Y el esplrotu, n:1C;>n~rqwco

Los bóses' que deben echarse 500, los modernos Ideas rep,ubliéoiio ,~em9cróticos; é6mpr~ndidos 'en 16' déclb,– radóri de ios derechos del hombre "En una 'palabro deÜ,pir" é¡"siervó y' forinor ,~i ~i,u8cidimo ts(és la úniCo' mPI'J!1ra ,de volver, lo' e~p~ldCl al posad!>' y de lanzarnos resueltomente en el vasto campo del por–

venir

:'.

NECESIDAD DEL FOMENTO

,¡os. Ull!:! equivgcqclon,c!eer qUé 'todos,.los puebl~s

estón~ sujetos o los !",,'isrnos ;Iéyes políticas, $o~ioles y económiC(l$, , ' l,9S:leyes, ",n todos estos órdenes, serém, íg,uol,es,

delnlfi~om",nfe hablando, pero téngQ para mi, que esas mismas leyes, o ,pesar de su u,;iformidod mate.–

mático¡ deben discrepar en .sus apli~acioD~s/. según íos

países de, qu", se trate '

Esto es natural y lógicO Uno nación grande es diferente ,de, una c,hico Uno despoblada, de otra populos(l Uno civilizado, c;leotr<;J $olvpje Uno rico, de otro ,pobre la ogrí.colci, distinto de lo pastoril, lo minero, de lo fabril, lo comerciol, de la bancaria si

así puedé decirse' , .,

Todos esos diferencias son sustanciales y tienen que ser trascendentales en lo político, en lo legislación, en Ip marcho,de lo so~iedod'

, Si no fuera así;,' las noe,iones sedan Uriifarmes io que Se dije ro de uno, podía <:le~irsé de todas 'eí mundo 's'e mediría, por el mismo rO$ero y la, huin~ni­

dad comin,oríq, como por unO. COI retero ,o un tren de

ferrocar.ril \' , : \:: :

Oicohosamente, lo~ "9505 pos~Jn de otro [Y)onera Se, conoéen yo todos lo~ ,diferenci(¡s ",nunCiadas, 'y se

pro~ede en caeja país Según,Sl,lS peculioric;fades , Lo variedad es uno rey, tont,;> de lo notura,leza comp de los ~c!cie.d,ade,si de \c¡s fornilias, y pe los (ndivi– duos,' , Eso leyes, iTleludiqle entre los ,seres ,Solo en

el ,caos, en el V<;Jcí,O, en lo nodo,. hp.y, ynif'i'rrridod -porque la riada es igual o nado"

Admitidas los diferencias el1 ted"s los órdenes, hoy e¡i':e' ,kepti¡r' sus co'nseeuencids " " Los nociones qué, ,como los estados Unidos de

Am~rica, pbr ejemplo, han blCantado alto giado de disarrolló ,en todo sentido; tienen qué prOceder gene' ralme'nte de otro manera que las pueblos' incipientes , Los 'elementos de' progreso qLie tienen las nocio– nes giondes y riceJs, no pLieder\ 'cOmpararse' a los d~

las pequeñas y póbres 'Los pri!""eros se bastan o SI

mismos El espíritu de ósocioción salvo todos los obstÓcuibs que flan' sido, in.upei-o~les paro los copitá– listas aislados Ld.s pequeños y pobres son diferen–

tés, necesitan d~ extraños, han 'menést~r d~1 Gobiern.o

y d~ 1exes esp~ciales El esplritu de cisociación no exiMe, el idem de aldca, roqyíticó d" suyo, lo supedIto todo ylo no~ión ',languidece si ro hay L1na mono pro-te<tóJ'p que lo sl¡qye de lo atonía' , ,', pe' ahí. dimana que ,en Ids grandes y ricos noclo–

Iie~ h~ya tonto~ empresas p~rt!cularesJ sin confar con

nadie y q'uee!n·lo~.pequeños ypo~res,no hayo o sean myy poca~ 'los unos proceden, com~ adultos;, due–

ño~ de sus actos, Los otros, come;> pup,los, ,que henen queconsultÓ'r, o sus curqdélres ~ fl,itores, :' " Po,o las ¡:irir:nerás, las funcion~s del,ppder publico puede," ,!imit(]rs~, en. ~9qo, c;¡ 'la,.-protección, esto, es! "vitor;'el rti,~1 y g"rontizor las derecho;;' de ,tadds ,

40

Page 46 - RC_1967_05_N80

This is a SEO version of RC_1967_05_N80. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »