This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »t:,n sel1~ral todas las cuatro espedes co~ocida.s pre– fieran has aguas salobres. cmn cuando como en el caso de los Ittgos pueden vivir perfectamente en ag'ua dul~e.
Según Miller (1954:231), el gaspar de los lagos do Nicaragua llegó a estos por el oesle cuando el lago tle
Nicarag~a ~rq una baflí.a abierfa a' Pacífico. Este aser–
to está basado" en" el ·conocido habitat de e~te pescado
y en la ieoría de Durham que eslablecía IDurham 1944:
6) que los lagos fueron una bahía del pacífico. Esla úl– tima teoría ha sido refutada recientemente: (Zoppis, Brac– ci, del Giudice 1953J. En cualquier caso hace falta una mós complota investigación especialmente en la vertien.. te del A11émtico de Nicaragua.
Pudo ser que los gaspares llegaran a los lagos des–
tic! algún riClchuofo de la vertiente del Pacífico que ya
exi~Ho y que tributó a los lagos cuando se formaron estos
El gtlspar resulta por su forma muy extraño; mós de una vez me htm venido a preguntar si no se trator6 !te un término medio entre lagario y pez.
Se tratn de un pez sobreviviente de grupos muy an– tiguos 'luo florocieron en lejanas épocas geológicas. Los primitivos 9C1spc~ras fueron muy abundantes en el co– mienzo del M,esozoico.
Son coraderi'sticas de su antigüedad la posidón ven– t,al y bien separada de las aletas pectorales y pélvicas. Sus escarnas 00 forma da oJacas r6mbicas, cubjertas de una capa exterior de una 'sustancla muy dura llamada go,lloino, lo cual es UI1 avance 011 relación a la~ arma.. duws de los primeros pel:es, aunque no tan eficiente como las escamas cidoideas de la mayor parte de los peces actuales. Como son muy duras y grUGSOS y en– cajadas perfectamente unas en otras forman una arma .. dura que restringe en parte los movimientos del animal.
El esquelelo conserva lodavía mucho cartílago; la cola es heterocerca, también característica de peces muy
antiguos. La aleta caudal heterocerca es asimétrica res.. pecio del eje longiludinal del cuerpo; el extromo poste– rior de la columna se encorva hacia arriba y se aloia en el lóbulo superior de la aleta. La cola del gllspar es en realidad un apéndice venlral. Es la alela típica de 'os tiburones, 'os peces sierra y las rayas.
Es turioso y única la forma de las vértebras cuyo cuerpo es convexo por delante y cóncavo por detrás. En los otros peces óseos el cuerpo es casi invariablemente con ambCili superficies cóncavas, aunque en algún caso pueden ser planas y aún convexas en la frente (en las anguilas).
Los gaspares son peces que pueden vivir en aguas casi carentes de oxígeno pues su respiración es en parto aérea, su vejiga natatoria está comunicada por un am.. plio tubo con la parte anterior del tubo digestivo, 5U5
t,aredes están llenas de gran cantidad de vasos sanguí..
neos y ton repliegues que forman huecos más pequeños de un n,oclo algo parecido, aunque mucho más simple, a los alveolos pulmonares de los mamíferos.
Su semejanza con los pulmones es mayor si se tiene
en cuenta que la citada vejiga es una estructura de dos lóbulos.
El animal traga aire que pasa a la vejiga nalato– ria y ('urifica lo sangre de la tupida red de capilore5 que l:ubre sus paredes Por esta razón el pez puede vi..
vi,· en aguas muy suci"s, casi carenles de oxígeno. Sen animales más o menos solitarios y subsisten principalmente de una dieto de cangrejos y peces peque.. ños de todos clases comiendo en ocasiones culebras de
agua y aún pequeñas tortugas.
Según J. R. NOlman \1958:1131 que observó a gas– pares de una especie muy semeiante a la nuestra en un
acuario de la Sociedad Zoológica. USe le ve moverse lentamente en fa dirección de un grupo de pescaditos con tocla la apariencia de un leño arrastrado por las agua!;. Colocando sus mandíbulas en posición adecua– da y observando cuidadosamente a sus víctimas hace
un rápido movimsento de lado y trata de atrapar
Q su prosa con las mandíbulas.
Parece tener una paciencia infinita pues hacen falta muchas maniobras semeiante5 para atropar por fin
Q
un pez. Una vez atrapado se lo traga entero". Sus mandíbulas y aún sus huesos palatinos estón llenos de agudos dientes.
Estos dientes son de una formo muy eficaz para su.. ¡etar sus resbalizas presas. Su bose es cónico y con es.. Irías a lo I"rgo y la cúspide liene forma de punta de lanza con un pequeño cuello o estrechamiento entre la punta y la be<se.
Son cmirnCl!es ovíparos quo ponen los huevos espar– ciéndolos simplemente entre las hlervas acu6ticos de Iq§ orillas. Une..! vez puestos no vuelvon a ocupc:lfse de ellos. Los gaspares pequeños son difíciles de encontrar, según parece viven en zonas COl1 mucha vegetación don... de puedan enconlrar con facilidad las crías de otros pe–
ces para alimentarse.
De pequeños lienen un apéndice en forma de plu– ma en la parte superior de la cola al final de la colum· na vertebral. Ese apéndice vibra rápldamenle sirviendo de sislema de propulsión al animal. Si uno no se fija desde muy cerca, se ve al animal al parecer totalmenle
.rígido, avanzando rápidamente entre dos ~9uas.
Los ejemplares pequeños muy bien podrian co·nser–
varse en acuarios caseros. Por su forma y modo de na· dar son muy llamativos, son muy pocos exigentes en
materia de oxigenación del agua y bastan unas cuantas alominas vivas, en su pece rOl para servirle, en alimento. Su carne es buena como alimento.
Los pescadores la suelen preparar ahumóndola so– bre un fuego de leña. Luego se vende seca en forma muy semejante al bacalao.
Debe limpiarse b·ien la hembra, cuando es desen· trañada, pues 105 ovarios son venenosos.
Los pequeños rombos que son sus escamas se uti.. lizan en algunos lugares para hacer objetos de adorno. Pueden alcanzar un gran tamaño encontrándose en el lago algunos ejemplares de más de cinco pies de largo.
BIBLlOGRAFIA
Dmham, Sciencc 1944
Lagler, Ichthyology. Wiley and Sonso New York. 1962. Miller. Ichthyological ·Notes. Copeia No. 3. 1954.
76
Norman. J. R. A History of Fishcs. HiII and Wang. Ne'" Yor. 1958
Zoppis Bracci Boletín del Servicio Geológico Nac. Nic. 1958.
This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »