Page 93 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Para hacer posible el buen éxito de la protección del Seguro Social a sus asegurados y facilitar la exten– sión de su aplicación, se han adoptado algunas medi– dos de carácter complementaría de gran importancia, entre ellas mencionamos las siguientes

La creación de la Escuela de Servicio Social, pro– movido por el Instituto Nacional de Seguridad Social, con la ayuda de otras instituciones de carácter público

'l dependencias gubernativas interesadas en realizar pi ogramas de desarrollo social La Escuela fue crea– da en Mayo de 1961, administrada por el Instituto Nacional de Seguridad Social bajo la supervisión téc– nica del Ministerio de Educación Con el prapósito de dar jerarquía universitaria a los Trabajadores So– ciales y perfeccionar la calidad de sus estudios, por un convenio firmado entre la Universidad Nacional Autó– noma y el I N S S la Escuela se integró en la Universi– dad, formando parte de la Facultad de Humanidades, en Abril de 1965,

La aplicación del sistema de adscripción a médico pel sonal/ que consiste en que cada asegurado esté bajo la vigilancia médica de un determinado médico general, quien es el rseponsable del mantenimiento de su salud y se encarga de transferirlo a specialistas pa– ra interconsultas o tratamientos especiales Este sistema permite mantener una relación de tipo perso– nal entre el médico y su paciente, y asegura una ex– cclente calidad en la atención médica El sistema de adscripción a médico personal comenzó a utilizOIse en Septiembre de 1965, y

La aplicación del sistema de recaudación co– nocido como de facturación previa, que simplifica grandergente los procedimientos administrativos y de inspección y produce una Tarjeta de Comprobación de Derechos que le permite al asegurado saber que sus contribuciones están al día y obtener con facilidad los se¡ vicios médicos de la Institución

IX. - FRUTOS DE LA ACCION DEL SEGURO SOCIAL

lario en los casos de incapacidad para el trabajo por enfermedad, invalidez 'o vejez, y mantenimiento de los ingresos de los familiares sobrevivientes cuando el asegurado fallece.

Como consecuencia de lo señalado en los párra– fos anteriores se observa asimismo, un notorio au– mento de la productividad del trabajador asegurado, Mejoría en las relaciones obrero-patronales, pues las prestaciones a que están obligados los patronos, por la Ley, no son motivo de conflicto que deba resol– verse ante los Tribunales del Trabajo en el área de aplicación del Seguro, ya que éste asume las obliga– ciones legales de los patronos asegurados, en los casos de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales, Fomento de la paz social, pues el trabajador pro– tegido por el Seguro Social está libre del temor de caer en la indigencia como consecuencia de su pérdida de capacidad para el trabajo,

Ayuda al desarrollo económico nacional, ya que para hacer frente a las obligaciones futuras de pago de pensiones, el Seguro Social debe capitalizar parte de sus ingresos y, de acuerdo con la Ley, invertir esos capitales en obras de desarrollo social Así, el Segu– ro Social de Nicaragua ha invertido sus reservas téc– nicas en programas de 'vivienda popular del INVI y del Banco de la Vivienda, en el Instituto de Fomento Nacional, y en otros programas de desarrollo económi– co-social del Estado,

Desarrollo comunal, porque es necesario, para la aplicación del Seguro Social en una comunidad, la inversión previa en obras tales como hospitales y con– sultorios Buenos ejemplos de la acción de los pro– gramas del Seguro Social en el desarrollo comunal, son la construcción del Hospital de León, que es el inmueble de mayores proporciones de esa ciudad y los [1rogl amas que están en aplicación en el Municipio de Prinzapolka donde el Seguro Social, en colaboración con el Ministerio de Salubridad, está planeando obras de saneamiento ambiental.

LA ACTIVIDAD DEL SEGURO SOCIAL

REFLEJADA EN CIFRAS

Cuadro I

POBLACION PROTEGIDA

Los Seguros Sociales constituyen un instrumento para la distribución más equitativa del ingreso nacio– nal, ya que las contribuciones de los patronos y el aporte del Estado -que se toma de las rentas ge– nerales de la Nación- se trasforman en prestaciones para los trabajadores y sus familias

Esta redistribución de ingreso hecha en forma ordenada, pues se utilizan los recursos en el momento en que el trabajador y sus familiares más los necesitan, tienen los siguientes efectos, que se han manifestado claramente en la experiencia nicaragühse·

Mejoramiento considerable del nivel de salud de la familia trabajadora en las zonas protegidas por el Seguro Social Este resultado se debe no sólo a la atención médica directa sino también a los programas preventivos, a la alimentación racional y completa que Se asegura al recién nacido yola creación de hábitos higiénicos en la población trabajadora;

Elevación sensible del nivel de vida de la familia asegurada, como producto de la conservación del sa-

Años

1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966

75

Asegurados directas

9381 17997 25533 27.514 28429 30439 35144 38292 46303 65.648

i otal de població;; protegida

17 063 34.625 38893 44973 50829 56947 63619 72278 86.125 110458

Page 93 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »