Page 124 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

partes superiores exclusivamente de obsidiana, lo qUé

le ciió su nombre azteca, equivalente a "Cerro de Obsi~

diana" Aparentemente han salido de allá también co– rrientes ele obsieliana y miliones ele peelazos mayores y menores de obsidiana cubren las faldas y el pie del ce–

rro No cabe duda, que en tiempos anteriores los in~

dios sé proveían en este cerro con el material entonces

tan importante para sus armas, porque se halla este mO

M

terial en las otras partes de las república solamente en

pocos puntos, v. gr Son Antonio (Dept S Marcos), Choy (Dept Chimaltenongo) y Palencia (Dept Guatemala) Descubrí el volcán en 1895. Su altura relativa puede ser de unos 550 m. Una depresi6n poco profun– da, al\ierta al E, de 150 m de largo (EW) y 100 m de

ancho, puede ser interpretada como resto del cráter

Además de la obsicliana se halla mucha roca vesiculosa

En las faldas O y S hay unas eminencias, que talvez en parte son vo!cancitos parasíticos (v gro el Volcán de

San Vicente a I O)

En la planicie baia al Este del Izlepeque se hallan muchos campos y corrientes de lava joven, y además

como una docena de volcancitos dispersos, entre los

cuales ;el volcán de Popcrlcuapa tiene una elevación pro– pia de 100 m y indicios de un cráter abierto hacia el

E Se derram6 ele el una corriente de lava al NE.

Otros volcancitos se encuenttan más al Sur en el valle del Río de Santa Catarina y al otro lado del mis– mo Subí al volc6n de Amahaque, que se levanta 680 m sobre el nivel del mar, 210 sobre el río vecino de Santa Catarina y 150 sobre sus alrededores inmediatos. El cerro consiste de escolias rojas. De la chcunvalación circular de 350 m de diámetro falta la pareel septentrio– nal Un campo ele lava muy fresco se extiende al SO del volcancito Las locas del mismo y del campo de lava son basa Itas

A 2 km. al ENE existe otra volcancito bien conser– vado, dos otros a 4 km al E del Amahaque; graneles corrientes de lava se hallan en la vecindad de los vol– cancitos

Al SSE del Amahaque a unos 4 km de distancia se levantan sobre una loma 2 c.olines, de las cuales la

más septentrional sin duda es un cono de escorias {a'~

tulas absoluta c. 770 m, relativa 50, diámetro del crá– ter 90 mi

A 6 km al SSO del Amahaque observé 4 pequeños conitas de escorias y demás materias sueltas volcánicas con restos de cráteres

A unas 11 km. al SO del Amahaque vi otro cono de acumulación, separado por una depresión grande der

Volc6n de las Viboras. Al Occidente de la colina obser– vé los restos de un cráter de lapili, elíptica.

Cerca Je El Platanar en la vecindad del lago de Güijo observé un con ita con una corriente de lava fres– ca y cerca ele Río Lanque vi al NO y NNO dos peque– ños vo1cancitos, que por falta de tiempo desgraciada– mente no he podido visitar

bl EL SALVADOR

El volc6n do Sarí Dlogo, 820 m , con la altura rela– tiva de 320 m. se levanta al Sur del lago de Metapán y 01 Norte de la parte oriental del lago de Güija Gran– des corrient~s de lava han nacido en él y en algunos de sus parásitos Muchas de ellas son todavía entera– mente frescas, de manera que solo poca vegetaci6n po~

bre pudo prosperar en ellas

30

Aunque el San Ólego desde lejos tiene el aspecto de un cono muy regular, sin embargo ha pasado varias fases de desarrollo Al principio se habla formado un cono de menos altura, pero cráter más ancho, como lo prueqa, el resto de una circunvalación antigua al N en la altura de 740 m sobre el nivel del mar y el aplano. miento de las faldas NE y SE en aproximadamente la misma altura Después se hizo el cono actual y en una fase nueva se traslad6 el centro de erupción un po. to hacia el SE, de manera que resultó el actual cráter principctl El fondo del mismo es cubierto de grandes bloques de lava y tiene 42 m de largo en dirección NE, 30 de ancho; se halla 43 m debaio de la parte más boia de la circunvalaci6n (al NE), 88 m. debajo de la cúspide del N, 70 debajo del de SE, 72 debajo del de SE De la cúspide septentrional se dirige una cuchi– lla hacia el Sur y divide el pequeño cráter más vieio imperfectamente del actual cráter principal El pie del volcán rodean de todos lados campos de lava frescos; el cono está cubierto de pajales, los campos de lava con chaparrales, entre los cuales hay muchos Cereus (6r. ganos) La roca me parece ser basalto.

De los 8 conos adventicios es el más importante el Volcán de Zacualpa 610 m, de altura relativa de un poco más que 100 m El cláter ovalado está dividido por una pared alta en dos cráteres parciales Todo el cerro y el cráter septentrional, como el coniunto de am~

bos cráteres está prolon\)ado en la direcci6n NNE; pero el eje mayor del ctá1er meridional sigue la dirección perpendicular, aNO Los fondos de ambos cráteres son unos 30 m más bajos que la parte más alta (610 m' de la circunvalaci6n al E.

El Volc6n del Desagüe cerca del término oriental del iago de Güija se distingue por una forma casi ideal, contorno cilculOl, cláter circular de 50 m de elevación, regular forma embudiforme del cráter siendo uniforme la pendiente hacia el Interior (39') y casi igual la altura de toela la circunvalaci6n, la diferencia entre el punto más alto (al E) y más bajo (al O) solo es de 3 m De los otros satélites solo uno tiene todavía un crátcl bien conservado: es el volcán medio de los 3 de la hilera occidental al N del Zacualpa.

Estos volcanes han producido enormes corrientes de lava; una parte de los mismos me pare~e haber repre– sado las aguas de los ríos, que bajan en el occidente del Desagüe, formando el actual lago de Güiia De la misma opini6n era ya Teod Moreno en 1858, como he averiguado más tarde Desglaciadame'nte no se cono– cen las profundidades del lago! Don OC Guzmán en sus Apuntamientos p 63 solamente indica, que se admite, que el lago tendrá en el centro 100 varas (83 m}; si esto fuerd cierto, hubiera habido ya un lago en su sitio actual, antes que se derramaran las corrientes de lava De los dos desagües, que tiene el lago, el principal (el septentrional celca del volcán del mismo nombre) pasa conforme a M v Sonnenstern niás de 2 leguas en un cañón angosto de 15 a 18 m. de profundidad par una corriente de lava La roca me pareció ser basalto Los principales de los volcanes siguientes forman una hilera lateral junto con el San Diego.

El Capullo 14' 09' 09" N, 89' 22' 57" WGr 1123 m no está investigado hasta ahora Solamente la he visto desde leios y lo he clasificado como volcán según su forma Lo mismo pasa con un pequeño conO vol· cánico de talvez 200 m de altura relativa, que queda enmedio entre el Capullo y el Guazapa.

Page 124 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »