Page 73 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

EL PRIMER PERIODISTA DE NICARAGUA

DON ANSELMO H. RIVAS

APUNTES BIOGRAFICOS

Todavía en tiempo de lo colonia, en los primeros décadas del tormentoso y atormentado siglo XIX, vivía en la ciudad y puerto de Granada Anselmo Inés Rivas, un mulato inteligente, honorable, trabajador y sagaz, qu~ había logrado adquirir lo profesión de Pro– curador Judicial, y uno posición en el patriciado criollo y entre lo burocracia peninsular, que tuvo lo cualidad colonizadora de no cerrarse por necias preocupaciones de roza Se casó con doña Moría Asunción Morales, señorito bien, perteneciente a una de las viejas fami– lias de lo ciudad, consolidando así su condición social Después de lo Independencia, se trasladó el matrimo– nio o Masaya buscando auge o lo profesión del Procu– rador, y en eso ciudad, entonces villa, en lo calle de Diriega, el 3 de noviembre de 1826, nació Anselmo

Hilario Riyos, cuando se reunía, entre anárquicos vai–

venes, lo primera Asamblea para organizar en formo constitucional o Nicaragua, como un Estado de lo Re– pública de Centro América, ayer Capitanía General de Guatemala

El Procurador, que había conquistado su propio posición con el cultivo de lo inteligencia, comprende que el porvenir de lo sociedad, su progreso moral, se atiende mejor procurando educar, elevar y pulir, codo uno su propio prole Se preocupa de lo educación de sus hijos Mol onda lo instrucción público Nuestros abuelos han destruído los órdenes religiosos por amor 01 progreso, y han dejado o sus hijos huérfanos de maestros El Procurador deseo suplir las deficien– cias, hasta donde sea posible, con profesores a domi– cilio que enseñen las primeras letras al niño Anselmo Lo madre le infunde en el corazón y en la mente las máximos de lo doctrina cristiana. Ella percibe sus disposiciones para lo música y le provee de un profesor que le adiestra en el manejo del violín y de la guitarra, instrumentos que le servirán de sedante tras las horas agitados y le ayudarán al cultivo de la armonía de su estilo

Trascurrida en Masaya lo infancia, y concluída lo primera educación, el mozo Anselmo, junto con su hermano Pedro, ya huérfanos de podre, se traslada a Granada para continuar sus estudios La Asamblea Legislativo, que cree que todo se remedia con leyes, ha creado por decreto uno especie de enseñanza libre,

abriendo cátedras de filasofla y de latín en los fugares donde se puedan encontrar maestros idóneos El gasto corre por cuenta de los municipalidades En las aulas abiertas en Granada se enseña filosofía, pero lo base de la instrucción es el latín, en cuya enseñan– za se pone el esmero legado por los ausentes órdenes religiosas Don Anselmo formo su inteligencia con ese método clásico que la fortalece y la ennoblece Terminados sus cursos con la adquisición del latín,

continúa su desenvolvimiento intelectual como auto– didacto Prefiere el estudio de las lenguas muertos y vivos Logra aprender algo de griego y llega a domi– nar de manera admirable el inglés y el francés sin haber solido del país, y se entregó con entusiasmo a la lectura de los grandes autores de esos lenguas ex– tranjeros, que fueron factores en la orientación de su culturo

¿Cuál era el ambiente en que se desarrollaba la mente de un joven intelectual nicaragüense del año 1845? La nación había caído desde lo Independencia en lo anarquía Acostumbrado el pueblo al respeto de una autoridad lejana, que reverenciaba en la per– sono de un rey invisible, 01 sentirse desvinculado de

ello, no admitía lo respetabilidad de poderes fabrica– dos ante sus ojos. Todo autoridad resultaba débil y efímera En lo social dominaba la preocupación igua– litario, que las muchedumbres expresaban en algara– das callejeros, gritando se acabaron los dones La gente bien, atemorizado, deseaba hacer olvidar su tradición colonial, ocultar todo signo de hidalguía y de ascendencia españolo Se modificaba el uso de los apellidos paro democratizarlos, y los más tímidos, pa– ra adular o lo plebe, blasonaban de falso humildad de origen Ero el fermento de lo demagogia que pu– so en peligro de ruino o lo América Españolo. Algu–

nos varones valerosos, sin embargo, comprenden ese

peligro, y principian o reaccionar por lo aspiración o uno autoridad robusto, a un ideal de jerarquía Se deciden o participar de manero directo en lo política, asociándose y compactándose en uno especie de pa– triciado republicano paro lo defensa del orden social Los inteligencias estaban bajo el dominio del ro–

manticismo, que se manifiesta en una ansia de supe~

roción individual sobre el medio, de ruptura de todo disciplino colectivo, de pasiones desorbitados, de amo– res violentos, de fluctuaciones de ánimo entre un ne– gro pesimismo y un loco optimismo

Lo colonia se había distinguido por el tranquilo desenvolvimiento de los factores raciales, culturales y económicos Prevaleció en ello el colectivismo de clases y de gremios ordenados y jerarquizados poro lo mayor eficacia social Fue el remanso que siguió a lo bravo corriente de lo conquisto, tiempo de recio

individualismo, de acciones dispersos recayendo sobre uno solo enorme empresa imperial Lo colonia fue la época clásico de trabajo metódico y pacífico que

logró el milagro de formar, con uno raza todavía en proceso de mezclo, uno sociedad estable y bastante feliz Con lo Independencia renace el romanticismo individualista de los conquistadores, pero obro desor– denadamente, sin grandes propósitos constructivos Ese romanticismo social es esfonzado por lo lite-

70

Page 73 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »