This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL SALV ADOR
I
PRIMERAS IMPRENTAS EN EL SALVADOR
La imprenta fue introducida en· El Salvador el año 1824 Su establecimiento significó un gran ade– lanto en lo vida cultural, política y social del poís Lo primera prenso ero muy rudimentario El equipo fue adquirido por colecto popular suscrito por el Pbro José Matías Delgado, quien, conjuntamente con el Pbro Miguel José Castro, editó el semanario político "El Mercantil", en julio de 1824
PRIMEROS IMPRESORES
Los primeros impresores salvadoreños fueron don Manuel Inocente Pérez, originario de Metapán, y don Samuel Aguilar, veCino de Son Salvador. Ambos aprendieron el oficio en los talleres de Manuel José Arévalo, en Guatemala Al establecerse lo primer imprenta salvadoreño en lo coso de don Manuel He– rrero (hoy Confederación de Obreros de El Salvador 2da. av sur y 89 calle Oriente) los mencionados tipó– grafos prestaron su ayudo en lo edición del semana–
rio l/Político Mercantil ll
,
y de numerosas hojas sueltas,
casi todos de carácter político
OTRAS IMPRENTAS
En 1827 se estableció en Sonsonate lo primera imprenta de provincia, fue su propietario D Felipe Vega
En 1836 lo ciudad de Son Vicente de Austria y Lorenzana, contó con un pequeño taller en el que se imprimió por algún tiempo "El Clamor Público", perió– dico político y de variedades, así como otras hojas de
escosa circulación
Cojutepeque, 01 ser asiento de la capital del Es– tado en 1854, tuvo uno magnífico imprenta Dicho taller trasladado de Son Salvador o esa ciudad impri–
mió diversos semanarios, no sólo oficiales sino particu–
lares, como lo anotaremos en los páginas siguientes Son Miguel introdujo lo imprenta en 1870, San– to Tecla en 1877 y Zacatecoluca en 1886
Los tipografías que funcionaron en El Salvador durante el siglo XI,X fueron los siguientes
San Salvador El año 1841, dan Basilio Porras compró una pequeño imprenta en Guatemala, lo que trasladó o Son Salvador en el mes de febrero En este taller particular se imprimieron hojas sueltos, sermo– nes y pequeños folletos para lo enseñanza religioso
PRIMERA IMPRENTA DEL ESTADO
En 1843 el gobierno de don Doroteo Vasconcelos adquirió lo Imprenta Mayor, dirigido par Eulagio Gar– cío y posteriormente por Prudencia Ayala, y lo fusionó con un pequeño taller en que se publicaba el órgano oficial . A esto nuevo imprenta se le designó "del
Estado", de lo cual fue director en 1846 el tipógrafo Gregario Arévalo
PRIMERA FABRICA DE TIPOS
Por este tiempo otro taller particular fue estable– cido, el de Eulogio García y Félix Perozo García, hábil tipógrafo, estableció uno fundición y fábrica de tipas, (monotipos) así como de todo lo necesario poro los artes gráficos
En 1854 se le cambió el nombre o lo Imprenta del Estada, y se puso Del Triunfo, con sede en Cojute– peque.
En 1861 el Gral Barrios adquirió importante can– tidad de tipo de cojo europeo y contratá o dos obreros
franceses, 10.5 hermanos Signon, quienes fueron maes–
tros de uno bueno promoción de tipógrafos.
PRIMERA PRENSA DE CILINDRO
En 1873, siendo director de lo Imprenta del Es– tado el Sr Domingo Granados, se adquirió lo primero prenso de cilindro del país, editándose paco después
"El Diario Oficial", en sustitución de "El Constitucio–
nal" (l875)
Este período fue muy próspero poro el taller no– cional, pues el Gobierno del Mariscal Santiago Gonzá– lez compró o don Tomás M Muñoz un lote de mate– riales tipográficos y contrató 01 Sr Pascuql Palacios Martínez para trabajar en la edición del Diario Ofi– cial
SE VENDE LA IMPRENTA NACIONAL
Durante la administracián del Dr Rafael Zaldí– var, Palacios Martínez se ausentó del país yen, su lugar se nombró 01 Sr. Francisco Mendiola Bozo Zaldívar, sin llenar ninguna formalidad y poro ayudar
01 Sr Francisco Sagrini, le vendió lo yo entonces Im– prenta Nocional El Diario Oficial y los demás publi– caciones gubernamentales los editaba Sagrini bajo contrata con el gobierno
Esto anómalo y crítico situación cambió 01 llegar o la Presidencia el General Francisco Menéndez, quien volvió o comprar los talleres, y los dotá suficientemen– te de equipo y nuevas materiales. Fue director de lo imprenta en este período dan Francisco Mirón (1886– 1891) El Sr. Domingo Granadas sustituyó o Mirón en 1891, año en que se nombró o Carlos G Zeledón Los artes gráficos alcanzaron, o fin de sigla, im– portante desarrollo Tonta lo Imprenta Nocional co–
mo las privadas "La Luz ll
,
de Pérez y Domínguez¡
"El Cometo", de Francisco Vaquero "Lo Tipografía Salvadoreño", de Francisco Mirón e hijos, osi como lo de don Samuel Dawson llamado "Tipografía Centro-
25
This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »