Page 20 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

de Amigos del País, con el fin de fomentar lo ogricultu. ro, la indu~tr¡a, el comercio etc

Lo hemos querido destocar porque su principal re· doctor fue el conocido historiador y costumbrista José Milla. La Revista daba cuenta de los acontecimientos más importantes del mundo y que era una cátedra de cultura desde sus secdones de ciencios, artes y letras y

con sus divulgaciones sobre comercio, agricultura e in·

dusfria

LOS PRIMEROS PERIODISTAS ENCARCELADOS

También es digno de destocarse "El Album Republi. cano", dirigido de 1847 o 1848 por José Borrundio yel Dr Pedro Molina, de carácter político, literario y de va· riedodes. Fue suspendido por orden superior y sus re· doctores encarcelados.

Lo Gaceta de El Salvador, al hacer lo reseño de su muerte, hacío constar que había perecido de muerte vio· lento, en lucho desigual contra el despotismo

"El Noticioso"

I

que empezó a publicarse en febrero

de 1862, fue suspendido pronto, por atrevido, por el Presidente Generol Carrero Con motivo de la guerro con El Salvador se publicaron más de 40 números del "Boletín del Ejército Expedicionario"

"LA SEMANA", Periódico Literario

Nuevamente, el escritor O José Milla supo dar gran

amenidad al periódico dominical "La Semana", con lo publicación de gran parte de su obro literario Nodo el l. de enero de 18ó5, poro moril en 1871 En él aparece la noticia, como algo esencial al periódico, tra– yendo amplia información del país La Semana se ex– tinguía al mismo tiempo que estallaba la revolución en– cabezada por los generales Miguel Gordo G,anodos y

Justo Rutina BOl rios

En 1866 surge o lo vida "Lo Sociedad Económico", que había de alcanzor 5 diversas épocas hasta que en octubre de 1880 moría juntamente con lo Sociedad Eco–

nómica que le diera el ser

UN PERIODICO DE SOCIEDAD CATOUCA

En julio de 1870 "Lo Sociedad Católica", redacta– do por los jesuitas daba a luz interesantes trabajos cjen–

tíficos y literarios, publicados en dos tomos en el año de vida que alcanzó (junio de 1871)

La listo de periódicos desde 1821 o 1871, que pu– diéramos llamar la del comienzo del periodismo en Guatemala, es numerosísima la mayor parte no al–

canzaron largo vida La misma suerte lleno de vicisitu–

des políticas, corrieron los que siguen o esto época has· to nuestros díos, excepción hecho y digna de notarse del decano de los diarios de la actualidad en Guatema– la, "El Diario de Centlo América", que también había nacido por una necesidad política de plasmar los idea– les centroamet iconos

11I

(1871 - 1920)

PRENSA DE LA REVOLUCION DE 1871

El 7 de julio de 1871, el Presidente Migueí Gorda Granados, dicto uno ley sobre libertad de imprenta, y de nuevo uno proliferaCión de hojas de corto durad6n entablan uno lucho o muerte entre vencedores y vendo eJos.

Ese mismo año hoce su oparíción, "El Cometo", con el objeto de im",ugnor 01 Gobierno. Cuando el General Barrios ley6 "Lo Sociedad Cotólíco" y "El Cometa", ex· clamó, "Vea cloro, lo redacción se agiganto"

"LA REPUBLlCA", Surge con Vigor

El primer periódico de combate que apareció 01

triunfar lo revolución de Oriente de 1871 fue "Lo Repú. blica", que dirigió Pastor Ospina, un colombiano muy ilustrado, que había sido desterrado de su patrio "Lo República" se fund6 con el fin de apoyar el triunfo de lo revolución Además de su director, laboro. ron en ella por esta causa Ramón Rosa, Fernando Cruz, Luis Botres y otras personalidades del periodismo que les hicieron coro en diversos órganos de prensa, como O Lorenzo Montúfor, D. Volero Pujol, Rubén Daría, Alvaro Contreras, Ramón Uriarte, Domingo Estrado, Enrique G6· mez Carrillo y otros

No podemos menos de mencionar siquiera los pe· riódicos de eso época combativo Son ellos, además de "lo República", El Antigueño, El Imparcial y El Pueblo Los personas que redactaron todos esos periódicos eran muy ilustrados aunque secundaron los planes re· volucionorios de Justo Rufino Barríos. Los Drs. Marco

Aurelio Soto y Ramón Rosa eran hondureños, que ha– bían hecho sus estudios en lo Universidad de Son Carlos

El pi'imero, siendo Minis1ro de Relaciones Exteriores y

Gobernación, de BOl rios, firmó el decreto de expulsión ele los ¡esuítélS.

RACHA DE I'ERIODIQUILLOS y UNO BUENO

El 11 de julio COmenzó o publicarse el "Boletin Ofi· dal" que vino o sustituir o lo "Gaceta de Guatemala"

Ese mismo año circularon también una serie de pos·

quines como "El Crepúsculo", "Lo Guaso", "El Cometo", etc

I

etc

A raíz de esto rocha de periodiquillos, se pensó en una publicación seria, bien edtitada, que diera a cono· cer los disposiciones del Gobierno y se fundó "El Gua– temalteco", en sustitución del Boletín Oficial, que pronto había de convertirse en diario el 1ro de enero de 1886 Su primet director fue el conocido cronIsta Agustín G6mez Carrillo, que escribía en todos los números edi– toriales muy leidos

Francisco Lainfiesta fund6 "El Vigilante", periódico doctrinario que duró de 1876 o 1879

Nueva racha de peli6dicos esporódicos: "El Avisa– dor", "El Republicano", "El Progreso", "El Correo de la Tarde", "El Horizonte" periódico anti-cotedrótico redacta– do por el español Gregario Corrión Mortínez de la Roso El 20 de moyo de 1877 se recibía con aplauso la aparición del periódico "El Porvenir", órgano de lo So– ciedad Literario eJel mismo nombre y en el q~e escribie– ron algunos de los plumas más famosos de América Central.

17

Page 20 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »