Page 10 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

PERIODISMO COLONIAL EN CENTRO AMERICA

PERIODISMO COLONIAL CENTROAMERICANO

Lo lucho por lo Independencia centroamericano tu–

vo en la prensa uno de sus mós efectivos baluartes,

tanto en Guatemala, asiento de la Capitanía General,

como en los provincias

los artículos, proclamas, mensajes, protestas y poe–

mas publicados en periódicos de la época, confirman

esta aseveración Recordemos los fomsos versos dados

a conocer en uno hoja manuscrita en San Salvador o fi~

nes de 1811,

Antes de abrir la misi6n,

Sacerdotes, es preciso,

Dar al públic;o un aviso

Que explique vuestra intención

¿De quién la predicacl6n? ¿O qué doctrina predican? Porque hay unos que se aplican A esta sagrada funci6n

Que con extraña ocasión

El lugar desacrediton"

Estas ho¡as distribuidas con dificultad y peligro, su– frieron la persecuci6n del Tribunal de la Inquisici6n que funcion6 en Centro América hasta el 11 de Julio de

1812, bajo el rigor de su último comisario don Heman–

do Martínez

DONDE SE EDITABAN LOS PASQUINES?

El comunicado del Capitán General José de Busta– monte y Guerra dirigido 01 Corregidor Intendente de San Salvador, Don José María Peinado, revela lo preo–

cupación de las autoridades sobre los impresos revolu–

cionarios:

"Guatemala 3 de Febrero de 1813. Por cartas en

esta ciudad se ha sabido en esta eapital el haberse fija–

do ahí varios pasquines, y aunque dudé de la noticia, porque vuestra señoría no me la había comupicado en ninguno de los dos correos anteriores, me la han repeti–

dp en el día pOI diferentes conductQs; en vista de lo cual

me lo informará vuestra señorfa sobre este punto lo

que haya habido y las providencias que haya tomado

para las aveliguaciones de tales excesos; recomendándo–

le la mayor vigilancia y celD para contenerlos".

¿A qué "pasquines" se refería Bustamante y Gue– rra? Qué providencias tomó don José María Peinado?

San Salvador, desde mucho antes de 1811, tenía una idea claro sobre la lucha emancipadora Aunque se

carecía de imprenta, los próceres y algunos salvadore– ños ilustles viajaban constantemente a la ciudad de

Guotemaia y de allá traían los "pasquines", los "exce–

sos" a que hace referencia el Capitán General

En el Archivo Nacional de Guatemala se' encven–

tron algunas de estas hojas, primicias del periodismo independiente, que, si bien no se imprimieron en el país, leflejan el pensamiento salvadoreño de este período

CImERIO AMERICANISTA Y CIENTIFICO

P9.r otra parte, la .Gazeto de Guatemala desarroll6

una interesante labor enfocando con criterio americanis–

ta la" prohiemática social y política del momento, como

se desprende de los mvchos ortíwlos sobre los aconte–

cimientos europeos que se incluyeron en sus páginas

Otro elemento revelador de cultura fué el Peri6di– ca de la Sociedad Económica de Gvatemala, que opa– reci6 en 1815 como 6rgano de pubiicidad de esto enti– dad Precursora del peiiodjsmo científico en el siglo XIX, contribuy6 poderosamente a la divulgaci6n de los más diversas doctrinas Por medio de este 6rgano se

conoderon en Cen'ro América, las ideos de Adam Smith,

David Ricardo Malthus, Bentham y otros pensadores

"EL EDITOR CONSTITUCIONAL"

los periódicos de, mayor enjundia en lo época an– terior o la Independencia fueron, "El Editor Constitucio– nal", fundado el 24 de Julio de 1820 por el Dr Pedro Molino y "El Amigo de la Patria", que dirigi6 el sabio Lic José Cecilia del Valle

El 24 de jvlio circul6 el primer número de "El Edi– tor Constitucional", Su director, el Dr, Pedro Molino

(1817-1854) ero uno de los intelectuales de mayor ca– pacidad de su tiempo, Molino tvvo como mentores a Antonio Liendo y Goicochea, a Cirilo Flores, a José Si– me6n Cañas y Villacorta,

Paro comprender mejor la posici6n de "El Editor Constitucional", hoy que advertir que su fundador, el Dr Molino, era un hombre de la clase media preowpa– do profundamente por la precaria situaci6n de la Capi–

tanía General Los sucesos de España y los mO\limien~

tos emancipadores del resto del continente americano, lo mantenían alerta, informado. De ahí su vinculación con elementos monórquico$ y de ahí, también su amistad con los republicanos más carQcterizados Ya por los años

1815 a 1821, vnos y otro. buscan la independencia de la República o hacia la monarquía americana Esa fue

su tesis y ésa su tarea

"En él -dice Marure- se habl6 sin disfraz el idio– ma elocuente del patriotismo, defendiendo los derechos

del americano y criticando los vicios de la antigua admi–

nistración" Honra sobremanera al Dr, Molino el haber fundado el periodismo independiente en Guatemala, y sobre todo, que aquel ensayo feliz haya quedado corno

monu.m.ento y norma de un periodismo doctrinario.

"Nuestro Diario", peri6dico guatemalteco, reprodu– jo en f937 el contenido íntegro de "El Editor Constitv– ciona!", El folletín despertó el interés de los estudiosos ya que por medio de él se aquilat6 el valor extraordina– rio de la publicaci6n

SU PRIMER EDITORIAL

El primer editorial de El Editor Constitucional, 24

de julio de 1920, decía "Prospecto de un peri6dico que se intenta est¿,plecer en Guatemala":

"La: Constitución de la Monarquia española que he·

mos jgrado 109 españoles de ambos mundos, sancionada

por nuestros representantes, habría sin duda dejado in·

completa la grande obra 4le la libertad civil, si hubiese

omitido sancionar la de la imprenta. El Ubre uso de la palabra es como :la di~isa de UD pueblo Ubre. pues el

po.del,' establecer la opinión púbUca acerca de eus derecbos. de donde deben emanar 1a9 leyes, es lo que ea realidad

7

Page 10 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »