This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »CUENTOS
TIQ COYOTE
TIC CONEJO
ORIGEN Y NACIONALIDAD DE LOS CUENTOS
Los cuentos de tío Coyote y tío Conejo son nica–
ragüenses, o traídos aquíl por las antiguas tribus que pobfaron la región def Pacífico de Nicaragua preco– fombina La razón principal es porque aquí es donde están más extendidos y son más populares En México y otros lugares de Centro América hay cuen–
tos def Coyote y cuentos del Conejo, pero fas que aquí estudiamos si acaso son conocidos no tienen la honda popufaridad que en nuestra tierra Si hoy se han ex– tendido hasta esos fugares -especialmente en el Sur de Honduras, donde se nanan exactamente igual que en Nicaragua- se debe af intercambio y af comercio de nuestros puebfos, y sólo prueba que nuestros apólo–
gos son fáciles de acfimatarse en tierras que naturaf– mente forman con Nicaragua una sola Patria Cuan–
do no hay niño de Nicaragua, ni hombre ya, que no haya escuchado huestros cuentos, razón hoy para afir– mar -pues que en otras partes no sucede ésto-· que
effos son de origen nicaragüense
Con cierto tembfor de. probabifidad también po·
demos afirmar que fas primitivas leyendas ,eran cho– rotegas Ya probaremos luego cómo fa fábufa def
Coyote y ef Conejo es de un auténtico indigenismo, safvo fas modificaciones coloniafes
Ahora bien, fos rasgos más característicos de nuestros cuentos Convienen con fas manitestaciones, aún subsistentes, del espíritu de esas tribus chorotegas
Nuestros cuentos donde están más extendidos y don–
de m6s han penetrado es en la región dfW Pacíficó, podía, pues, ser su origen chorotegano, nicarao, niqui– rano etc, etC: De~echo las últimas, ya que fos apólogos de nuestros l~géndQfios animales, ha mues– tran ninguna preocupdción reli~iosa, ni tie(!en carácter mágico, rasgos propios y permanentes del pehspmiento
de esos regiones No os! los Chorotegas,¡ t'I105 reafis–
tos, más brutafmelite liaturCJfistas, aún en sus mismos actos refigiosos Afguno podrá objetar que fas rasgos refigiosos rle los cuentos pueden haberse perdido af
posar por el tamiz de la éooco Colonial Yo se verá
que nó Y es lógico, porque ese carácter religioso, si
ocaso, hubiera sido convertido o transformado por fa Colonia pero no borrado Ajeno o fas cuentos hoy, por ejempfo, una "pasada" del tío Conejo que llego donde Dios Allí sR ouede haber existido una antigua
preocupación refigioso def indigenismo, orientado y
rectificada Dar fa hisoanidad Pero donde todos fas
rasgos son 'tremendamente reofes, donde no hay un
s~lo doto poro suponer una antigua preocupación má– gico-divina, tenemos que desechar esa objeción y sen– tar como probable el origen chorotega de los cuentos. Con todo, !>Odía haber sido su origen chontafeño, de
I~s. tribus chontales, y haber pasado a la zona del Pa–
c/flco en fas diversos contactos de esas tribus pre-
cofombinas Pero, informándome con afgunos ancia– nos chontafeños, me aseguraban que esos cuentos eran flevodos alfá por los comerciantes, que los conta– ban ,oora atraer fas gentes a sus tiendas ambufantes y
vender sus mercaderías Es lógico que ésto lo hacían los comerciantes en regiGnes donde los cuentos no eran originafes porque no hubieran ffamado la atención en– tre sus dientes si los cuentos fueran tan popufares en ese fugar como en la región def Pacífico, donde desde niños se saben de memoria
EL ORIGEN DE LOS PERSONAJES
DEL NORTE
Es pues probable que el origen de nuestros cuen– tos sea nicaragüense precolombino Sin embargo, él origen de sus personajes es del Norte Nuestros pue– bfos indígenas, como yo está bastante probado, hicie– ron su entrada por ef Norte, bajando siempre hacia el Sur De este modo, en cualquier plano que exami– nemos nosotros sus hechos, costumbres, leyendas etc, haffaremos, inevitabfemente, un principio o uno analogía en íos pueblos del Norte Los dos anima/és prototipos de nuestros apólogos vagan por las leyen– das del Norte eón sus rásgos y con sus mismos pecu– fíat idades, como yci 16 he'T'I?S visto Affá sin embargo, poseían rasgos interesaritísimos y originafísimos de magia y de pOderes sobr,.e~qturafes, que no conservan nuestros cuentos, pero q¡'¡~' tal vez conocían nuestras
tribus antes de que Clichós· cuÉmtós fuéron creados. Ef Coyóte en el NQrte es un Dios, es una Divinidad
o un Gran Mago ' ,
Los indios del río Thotn,bson, de raza Salishali, dicen que lo tierra careda CJi;l 6rbofes y dé muchas e/a– ses de vegetación Los hombres de ese tiempo, aun– que tenít;lti fórmas humanas, ·eran realniente animafes dotados de poderes mógicos Entonces vinieron al mundo ciertos transformadores, los más grandes de los cuales eran el Coyote y el Viejo, seres que pusieron
o/den en fa tierra Elfos mismos dicen que cuando vino el diluvio, sófo ef Coyote sobrevivió' porque se
transformó en un pedazo de pafo y flotó, hasta que fas aguas bajaron Cuentan también effos una leyendo de dos hermanos que bajaron al mundo que está bajo la tiel ra, donde jugaban boliche con fas hormigos, ha– bitantes de ese mundo Esta leyenda refuerza mi aserto, pues presenta analogías como la de los indios Cachiqueles (que se cuenta en Nicaragua) en que dos hermanos jugaban a las bolas con los poderes del sub– mundo
Los indios Nez Percé dicen que el Coyote era el
más poderoso de fas seres antiguos, dotado de poderes mágicos, y cuentan de éf que logró penetrar a las en-
51
This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »