This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »dura blasfemia, el desahogo brutal Las abejas de su jardín zumban, melcmcolicamente y extraen su miel he. rcíclea de los más amargos ajenjos y gencianas, Es interesante, vivamente ínteres,mte, el culto, el cariño admirativo de la pobr<l y trágica empelC:ltriz de Austria, Isabel la méirrir, por la memoria y la obra del lírico alemán.
La tontería ultrapotriotica rechozo C1 éste de Berlín; la torpeza antisemila le nego la ciuclCldonía de Viena, No quisieron en la cepital c!Ustriaca su estcltua porque era isrClclita, No querían el Clzor ni los ejemplos bue– nos, por nacer en "vil nío" y "por los decir judío", co– mo reza el verso de Rabbi Sem Tob", (140)
DalÍo se complace en subrayar las palablas de laurenf Tailhade, cuando éste habla de "antisemitismo ineflexivo" y de "pecatelÍa patriotica"; y él mismo apli– ca el calificativo qe "antisemitismo ferozmente arcaico", en otro de sus estudios de LA CARAVANA PASA, libro al cual peltenecen igualmente las citas sobre Heine, de los párrafos precedentes (141)
Antes, en "Reflexiones del Año Nuevo parisiense", Rubén discurre sobre la miseria, y piensa que las situa– ciones por ella creadas no acabarán "sino con un enor– me movimiento, con aquel movimiento que presentía Enrique Heine, "ante el cual la Revolucion Flancesa se– rá un dulce idilio, si mal no recuerdo, como concluye, para agregOl adelante: "Las ideas de jUSticiCl se vieron pCltentes en la vergonzosa cuestion Dreyfus. Pero por todas parles veréis el ímperio de la formula y lo con– tradiccion entre la p.:llabra y el hecho". (142)
Y meditando sobre la filosofía de la historia, ex–
presa que, "según los tiempos, la complicacion de cau– sas se caracteriza, y así es el movimiento de las Cruza– das, la revocadon del edicto de Nantes, la !'Joche de San Bartolomé, y en nuestros lamentables tiempos el an· tisemistismo reforzado del veneno de políticas caseras".
(143)
Es tan amplio y completo el conocimiento de Rubén sobre el p.roblema judío y es tan penetrante su vision política, que su tesis, según la cual el cmtisemitismo se refuerza con el veneno de las políticas casél as, viene a confirmarla varias décadas después, James Pal kes, quien asévera que "el antisemitismo moderno es un producto secundal io de los vastos electorados creados por la de–
m~cr;tcia del siglo XIX, La malignidad y el odio ya
eXlstlan, es cierto, pero se manifestaban en forma dife– rente" y complementa y aclara su pensamiento, así: El antisemitismo del siglo XIX confiaba para su eficacia en la. t~ndencia humana CI hacer recaer las culpas en
~~a. vlc!IIY1a propiciatoria, a preferil los atajos del pre–
JUICIO ,del grupo al arduo camino de la complensian. Resulto eficiente, SObi e todo, en la tarea de descaminar a I?s electorados de Europa cuando las primeras gene– raciones ejercían su derecho al voto". (144)
f Con respecto a la política, creo pe/tinente mani– estar que tanto le interesaba a Rubén este difícil arte
~ue ha conquistado asimismo categoría de ciencia, qu~
o trata ha·sta en obras de pUla invencian, como es un cuento, y le dedica el tema el titulado: "las razones de
~shaver~", escogiendo pOlo plotagonista, un personaje egendarlo de ISlael, judío viejo, que habla con pala-
140) ?4~) «(j;)' 1'.,;, I1l - 776 Y 777; 141) o o (A.A), Pá". m ~
791;
lU ~ 820 (A A). Pá" UI ~ 495 Y 500; 143j o o (A A l. Pág
15
bras "que ya pClretÍcm de Salomon, ya de Pero Grullo".
(145)
En OtlO de sus libros: DE TIERRAS SOLARES A TIE– RRAS DE BRUMA, Darío se ocupa de Frankfurt an Mein, solo porque es la ciudad de los Rothschild Oigamos le: "Frctnkfurl, dudocl sec~, triste, honrada, judía" .. , "Por algo hacen detener el carruaje cuando, al pasar por la cCllle Boerne, os señ{llcm uno casita vieillolte de estam– po, blnnca, COil su fac!lQda terminacla en punta, sus ven– tanos ron cortinillCis de encaje, sus dos rejas de hierro en la parte b~ia E5 la cosa-moclre, la cuna del poder de los Rctnschild Allí viviD y allí maneio sus primeros millones el viejo rex J1Jdeorum, tronco de los barones de hoy" .. , "El verdadero santuario de Franlcfurt del Mein es la wsilCl de verjas ele hierro y de las cortinillas blan– ctls: 1(;1 CC1S~ ele los viejos Rothchilds". "La sombre del empClarlor (le la btmw, del Césclr israelito, se ve, por los ojos de nuestro Clc.lowcion mClmmonica contemporá– nea, mtÍs grontfe que la ele! remoto y casi ignorado Gun– ther Schwtlrzburg, y aun que la del fabuloso Carlomag– no,
CU}'C1 cstatutl se ol2:CI en el rojo y viejo puente sobre
el río moroso que divide la poblacion". (146).
En el mismo libiO, en la página siguiente, al des– cribir Hamburgo, escribe: "Tiene un gran barrio lujoso que algunos llaman la Judea, porque poderosos semitas
gozrm en villas y coUClges ele la felicided que da el di– nero",
En el capítulo VI de "EL VIAJE A NICARAGUA", con
I elacian a la personalidad literaria de Santiago Argüe, 110, Rubén cuenta que con motivo del estreno de su dra– ma OCASO, Max Nordau da el espaldarazo al Moestro de las Juventudes de América He aquí 10 que Nordau dijo a Scmtiago Argüello: "No le felicito S910 por el éxi– to, sino también por la obra misma, fuerte y bella, y,
soble todo, por la idea que usted ha tenido de escri– bir una pieza vivida, auténtica, arraigada en su suelo, poblada de un mundo suyo cargada de ideas propias y sentimientos reales: una pieza que traduce la vida en el espacio y en el tiempo Necesitaba usted valor pa– ra emanci['lalse de la influenCia extranjera, para aparo tarse de ese mundo ficticio, casi siempre parisiense, en que se mueve el teatro sudamericano, y colocar sobre la escena los seres y las cosas que le son familiares Ha hecho usted un bellísimo debut ¡Ojalá sea el creador del teatro nacional hispanoamericano!" Y comenta Da– ría: "El famoso israelita se refiere a la valiente tesis social del drama, que en Mádrid hobría causado el rui. do de unCl ELECTRA galdosiana, No hay dutÍa de qUG
en. Centroamériea, Argüdlo, con el gran salvadoreño Ga. vidit!, en C15untos de teatro va a la cobeza", (147)
Lástima grande que no se hayan cumplido las pre· dicciones de Nordau¡ pero quede por siempre este testi– monio del reconocimiento que de un valor de las letras nicaragüenses hace, con fiases cálidas de comprensian y de sano estímulo, un judío ilustre.
Como lo he dicho con parecidas o con estas mis– mas palabras, Rubén gusta mucho de mojar sus pince– les en la rica palela hebrea para dar sus colores Esto se nota particulOlmente en sus Cuentos. No me refiero
144) James Pl1rkes, Antisemitismo, EditQrial Paid6s. Buenos Aires, la
edición. 1965. Pago 13 . 1(6) o e
lA A), PÍlg IV ~ 147; 14&1. (j e (A A.). Pág. iI! ~ 9~i 1
992; 1(7) o e (A A ). III - 1,06& y 1.067.
This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »